Bordas y Refugio de Viadós |
Cada vez que vamos a la montaña
buscamos nuevos retos, nuevas sensaciones, nuevas experiencias. Experiencias
que dentro de unos años recordemos con un buen sabor de boca. Esta es
la conclusión que nos llevamos de la Ruta de los 3 Refugios. Tres jornadas de
montaña cargadas de grandes recuerdos con cuatro grandes compañer@s y amig@s.
La Ruta de los 3 Refugios es una
travesía circular al macizo del Posets (3369 metros), segunda cima más alta de los Pirineos, uniendo los valles de Chistau, Estós,
Batisielles y Eriste pernoctando en los refugios de Viadós (1760 metros), Estós
(1890 metros) y Ángel Orús (2150 metros). La travesía discurre en todo momento
por el GR-11 y su variante 11.2 y está perfectamente señalizada.
Puntal de Barrau, Viadós |
La primera etapa la comenzamos en
el Refugio de Viadós. Tras pasar la noche en el mismo, sin apenas poder dormir por
el estruendo de una gran tormenta, comenzamos nuestro viaje hacia el Refugio de
Estós.
Las cumbres amanecieron con una leve capa de nieve y la meteorología tampoco
prometía buen tiempo, amenazando lluvia durante gran parte del día. Pero nuestras ganas eran mayores y bien
equipados contra el agua iniciamos el camino recorriendo las praderas y bordas
de Viadós entre espesas nubes bajas.
Barranco de Añes Cruces |
Antes de llegar al primer
kilómetro tenemos un cruce de caminos (1735 metros, 25 minutos). Cruzando la Palanca de la
Ribereta (1720 metros) nos iríamos hacia el Refugio del Ángel Orús por el
Collado de Eriste (2860 metros), por lo que tomamos el sendero que asciende por
la margen derecha del Cinqueta Añes Cruces hacia el Puerto de Chistau (2577
metros).
El sendero estaba resbaladizo
pero no entrañaba ningún peligro. Grandes cumbres nos acompañaban en este
tramo. El Espadas o Llardaneta (3328 metros), los Gemelos (3167 metros) y el de la Montañeta o Veteranos (3129 metros) se erigían en las
alturas entre las nubes, cada vez más amenazantes.
Curso del barranco de Añes Cruces |
Con las lluvias de la pasada
noche, el barranco de Añes Cruces bajaba potente y sonoro gracias también al
aumento de nivel de sus afluentes menores, los barrancos de La Basa, El Clot, de las Mardaneras, La Millá y de La Pala, los cuales vamos
dejando a nuestra derecha.
Cuando llevamos unos tres
kilómetros y a aproximadamente otro para llegar a la Cabaña de Añes Cruces
(2100 metros) comenzó a llover intensamente acompañado de frías rachas de
viento que nos hicieron aligerar el paso y refugiarnos en la cabaña, a la que
llegamos tras dos horas de camino.
Cabaña de Añes Cruces |
Dentro de la cabaña nos
encontramos a Francisco, un montañero alicantino que estaba haciendo el tramo
del GR-11 entre Parzán y Vielha que también se dirigía al Refugio de Estós. Si
hay algo que a los montañeros nos caracteriza es el compañerismo y las ganas de
aprender y compartir experiencias con los demás, siempre enriquecedoras.
Las nubes se movían rápido
ayudadas por el viento, alternando claroscuros en el cielo. Tras una hora
conversando y viendo que parecía que paraba de llover, decidimos continuar el
camino todos juntos.
Unión del trío de barrancos |
Tras salir de la cabaña llegamos
a un punto en el que se juntan tres barrancos (2050 metros), el de la Señal de
Viadós, el de Añes Cruces y el de Chistau.
El camino gira entonces decididamente
al este para encarar el ascenso final al Puerto de Chistau, dejando atrás el
desvío al Puerto de Añes Cruces (2680 metros). Las espesas nubes nos impiden
ver al norte el Gran Bachimala o Pico Schrader (3176 metros) y su Punta del Sable, y
tímidamente pudimos observar la cresta de la Punta Ixabre al oeste.
Punta de Ixabre desde el Puerto de Chistau |
Cruzaremos los tres barrancos por
unos puentes de madera que nos facilitan la tarea por el abundante caudal que
llevan, momento en el que cambiamos de compañero.
Dejamos el barranco de Añes
Cruces para ascender por la margen izquierda del barranco de Chistau hacia el
ya visible Puerto de Chistau, al que llegamos tras una hora y 45 minutos desde la cabaña salvando un desnivel positivo de 500 metros en poco más de dos kilómetros y medio.
Valle de Estós desde el Puerto de Chistau |
Desde el Puerto, ahora sí más
despejado, podemos observar la cresta del Gran Bachimala y la Punta Ixabre con
su afilada arista. Estamos en el punto más alto de la etapa, divisoria de los
valles de Chistau y de Estós, el cual se abría al este bajo un mar de nubes que
parecían empeñarse en seguir nuestro camino, con el macizo de las Maladetas (3310 metros) como telón de fondo.
El primer tramo de descenso describe
una curva a la derecha para alcanzar la falda del Pico Royo de la Paúl (2835
metros) por una sencilla pedrera en la que había que prestar atención por lo
mojado del terreno.
Cascada de Clarabide |
Finalizada esta zona en unos 20 minutos y, aprovechando la ventana de buen tiempo, tocaba reponer fuerzas con el picnic que nos habían preparado en el Refugio de Viadós.
Continuando el camino paralelos
al río Estós, dejamos a la derecha la Tuca de la Paúl y la Tuca del Posets para
ir descendiendo de forma moderada por el valle de Estós. A cota de 2090 metros,
descubrimos la encajonada cascada del barranco de Clarabide. Una grata
sorpresa verla precipitarse con tanta fuerza en el bonito rincón que forma.
Amenaza en el valle de Estós |
Cada vez nos quedaba menos para
finalizar este primer día, y cada vez estaba más oscuro el cielo. Nos
acercábamos a la tormenta a medida que restábamos kilómetros a la ruta. Otra
vez lluvia y, esta vez, iba en serio. Y de nuevo, aligeramos el paso.
Vimos, rápidamente, en la ladera
sur del valle la surgencia de la Fuente de Posets (1905 metros) que manaba con fuerza, llegando al Refugio de Estós con una buena mojadura encima, tras menos de tres horas de descenso
contando las paradas. Tiempo ya para relajarse con una ducha caliente, preparar la etapa del día siguiente y disfrutar de una agradable charla en el comedor del refugio.
Tuca de la Paúl y Tuca del Posets |
En total, en esta primera etapa
recorrimos 11.5 kilómetros con un desnivel positivo de 875 metros. El tiempo
total fue de 8 horas y media, de las cuales algo más de 6 horas fueron en movimiento.
¡NOVEDAD! Track de Wikiloc aquí.
Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario