Caballera. Barrio El Sarrau |
La ruta consta de una parte
circular que discurre por los antiguos caminos de herradura que comunicaban
Caballera con los núcleos de Santaliestra y Besians, complementada con una
parte lineal que será la que nos acerque hasta el monasterio.
En Santaliestra, municipio
situado a 14 kilómetros de Graus en dirección Campo, da comienzo este recorrido.
Aparcamos en su entrada junto al ayuntamiento, el antiguo lavadero y una
báscula de pesaje (560 metros).
Santaliestra, San Quílez y río Ésera |
Allí mismo veremos indicaciones
del PR-HU-212 hacia Caballera y el monasterio de San Martín y del PR-HU-49
hacia el despoblado de La Corona y la Puebla de Fantova, así como un panel
informativo sobre nuestra ruta.
Caminando por una de sus calles
llegaremos a la desapercibida capilla de San Sebastián (s. XVIII) y saldremos
del casco urbano para cruzar el río Ésera por el puente del Molino.
Valle del Ésera, Besians y castillo del Mon |
Una vez en su margen derecha, el PR-HU-212 nos saca de la pista y comienza a ganar altura sobre el valle por un camino milenario entre encinas, pinos, aliagas y boj.
Superado este tramo, el sendero
llanea para alcanzar el paso o faja del Morrón de Peri (675 metros), donde hay
que extremar la precaución ya que el sendero discurre por encima de una
vertical pared de margas que se precipita hasta el cauce del Ésera.
La Cueva, visera de arenisca |
Podremos ver el despoblado de Las
Eras, el barrio de la Plana, el puente colgante de Santaliestra o palanca de
Campodiezmo, la ermita románica de San Juan de Besians y el castillo del Mon de
Perarrúa.
Nada más superar este paso
equipado con sirga, la senda se introduce en el barranco de las Feixas y
alcanza una visera de arenisca conocida como La Cueva, donde sus aguas se
precipitan formando una bonita cortina de agua (680 metros).
Desde el mirador de El Morrón de la Costera |
Desde allí, el sendero vuelve a
ganar altura con lazadas por un denso bosque de pinos y encinas para llegar, en una hora de camino, al mirador de El Morrón de la Costera (850
metros).
Amplia la panorámica que podemos
divisar desde su posición, destacando el macizo del Turbón y modestas sierras como las de Baciero,
Galirón, Esdolomada y Güel.
Entre muros de piedra seca |
También veremos los núcleos de Santaliestra, San Quílez y Besians, las ermitas de San Saturnino y de Santiago y despoblados como Aguilar, Abenozas, Torruella de Aragón y La Corona.
El pinar se irá dispersando para
dar paso a los robles. Llegaremos a un paso estrecho entre dos grandes rocas y
seguiremos, rodeados de campos de labor abandonados, por un PR flanqueado por
esbeltos y bien conservados muros de piedra seca.
![]() |
La Vila. Iglesia de Santa Eulalia |
El camino atraviesa una pista (915 metros) para continuar con un leve descenso entre muros, musgo y robles hasta llegar a Caballera (880 metros) en poco menos de 2 horas de camino.
Caballera se ubica en el centro
de una pequeña meseta emplazada entre las faldas de la sierra de Campanué y el
río Ésera.
El núcleo se estructura en dos
barrios en los que se levantan buenos ejemplos de arquitectura popular. A pesar
de la ruina y el abandono sufrido desde la década de los 70, parece que el
pueblo vuelve a resurgir con varias casas rehabilitadas y habitadas de forma
temporal.
Casas rehabilitadas en Caballera |
El primero de ellos es el barrio
de La Vila, en el que se encuentra la ruinosa iglesia parroquial de Santa Eulalia,
con su esbelta torre campanario (s. XVI) y distintas construcciones en ruina e
invadidas de maleza.
Tras recorrerlo, llegaremos a
otra pista que hemos de atravesar para seguir el sendero hacia el barrio de El
Sarrau. Tomamos como referencia esta pista, ya que aquí nos desviaremos más
tarde para coger el camino que nos llevará de regreso a Santaliestra.
El Sarrau de Caballera |
En el barrio de El Sarrau es
donde se concentra el mayor número de construcciones aún en pie, destacando
varias casas de gran interés arquitectónico, curiosos corrales porticados y
bordas que se distribuyen en torno a una única calle.
Al final de la misma se enlaza con otra pista por la que podríamos regresar a Besians. Haciendo caso omiso a esta indicación seguiremos el PR-HU-212 para llegar a un cruce de pistas señalizado que nos desvía hacia el monasterio por el camino de La Paúl.
El Sarrau de Caballera. Casa Castillón |
Esta nueva pista discurre paralela al profundo barranco de San Martín o l'Antiga y pasa por el mirador de la Cruceta (975 metros), con fantásticas vistas del curso del Ésera, de la ermita románica de la Piedad, del macizo del Turbón e, incluso, del congosto del Mont Rebei.
En una hora de camino desde Caballera se llega al escondido enclave donde se ubica este monasterio, conocido también como convento de Llavori o de Sarradico (990 metros).
Panorámica desde el mirador de la Cruceta |
Las primeras referencias de este lugar están vinculadas a la villa de Esvu, documentada a finales del siglo IX en los archivos del monasterio de Santa María de Obarra.
La iglesia tiene una única nave rectangular, de gran altura, que estuvo abovedada y de la que se han conservado parte de sus muros laterales y su magnífico ábside.
Monasterio de San Martín de Caballera |
Bajo el presbiterio se encuentra una encantadora cripta cubierta con bóvedas de arista sostenidas por pilastras y columnas con capiteles labrados rústicamente.
El abandono, la ruina y el expolio estuvieron a punto de hacer desaparecer este importante conjunto arquitectónico. En 1998 se llevó a cabo una profunda labor de restauración, rehabilitación y consolidación, gracias a la cual hoy podemos contemplar y disfrutar de la belleza de este monumento.
Ábside del monasterio de San Martín de Caballera |
Regresaremos a Caballera por el mismo camino. Entre los barrios de El Sarrau y La Vila se encuentra la pista antes mencionada donde cambiaremos de rumbo para tomar el camino viejo de Besians.
Seguiremos esta pista hasta dar con unas casas rehabilitadas en un prado (870 metros). A la derecha de las mismas comienza el camino que nos irá alejando de Caballera.
Cripta del monasterio de San Martín |
Poco después se atraviesa la pista que acabábamos de dejar, la cual llega hasta una casa cercana. Este antiguo camino, marcado con puntos de pintura azul, es flanqueado por muros de piedra seca y va perdiendo altura suavemente por un bosque de quejigos y boj.
Poco a poco nos iremos introduciendo en el barranco de Caballera, contemplando su bonita cascada y perdiendo altura de forma más decidida por su margen izquierda.
A ratos, la senda se estrecha por la vegetación pero esto no dificultará su seguimiento. A medida que vayamos descendiendo, veremos el caserío de Besians y su flamante puente románico, con la ermita de San Juan dominando el pueblo desde su posición.
Camino viejo que une Caballera y Besians |
En menos de hora y media desde Caballera, el camino enlaza con el PR-HU-49 procedente de Besians en una pista junto a la ribera del Ésera que hemos de seguir en dirección N (545 metros).
Entre campos de cultivo nos iremos acercando a Santaliestra. Cruzaremos su puente colgante junto a una fuente y un lavadero y entraremos en su casco urbano para poner fin al recorrido.
Puente colgante de Santaliestra o palanca de Campodiezmo |
Ruta parte circular y parte lineal de 17 kilómetros de distancia con un desnivel positivo de unos 550 metros realizada en 6 horas sin contar paradas.
Track de Wikiloc aquí.
Sigue nuestras rutas en nuestro Canal de Youtube.
No hay comentarios:
Publicar un comentario