Turbón y valle de Bardají desde el Campanué |
Esta semana nos vamos hasta el
valle sobrarbense de La Fueva para ascender a la modesta sierra de Campanué, que
separa esta comarca de la vecina Ribagorza y la cuenca del Ésera.
También conoceremos los
despoblados de Solanilla, Lavilla y Latorre, núcleos que formaron parte de la antigua
baronía medieval de Pallaruelo de Monclús junto con El Cotón, El Lenero, La
Xantigosa y Rolespé.
Rañín y la sierra Ferrera coronada por la Peña Montañesa |
El valle nos recibe con nubes bajas por encima de las que aparecen el Tozal de Palo y la fortaleza de Muro de Roda.
Nuestra ruta da comienzo en el
núcleo de Rañín (830 metros), al que se llega desde Tierrantona por una
estrecha carretera de 5 kilómetros que pasa antes por Buetas y Solipueyo.
En su caserío encontraremos indicaciones
hacia la ermita del Santo Cristo y la collada Fornosa, así como el PR-HU-191
hacia Lascorz y La Corona.
La Fueva. Solipueyo, Tierrantona, Aluján y Charo |
Obviando estas señalizaciones
seguiremos las marcas amarillas y blancas del PR-HU-190 hacia Solanilla que nos
conducen a las afueras del pueblo.
Tras cruzar el barranco de
Caixigosa dejaremos el cemento para seguir por una pista. A los pocos metros encontraremos
un poste direccional, donde la abandonaremos para rodear por la izquierda un
gran campo de cultivo.
Siguiendo las estacas del PR por
la linde del campo pasaremos junto a unos antiguos bancales y saldremos a una
zona descompuesta que nos introduce en un espeso pinar, por el que comenzaremos
a ganar altura con cómodas lazadas.
Tractor abandonado cerca de Solanilla |
La panorámica se va abriendo y
nos deja ver la sierra Ferrera con su Peña Montañesa y el macizo de Cotiella. En
el llano veremos los pueblos de Tierrantona, Aluján, Buetas, Solipueyo, Rañín, Humo
de Rañín, Charo y la ermita de San Salvador.
En una hora de camino y tras pasar
por debajo de una línea de alta tensión, el sendero alcanza un collado en el
cordal de la sierra de Campanué (1135 metros) y desciende por su vertiente sur hasta
enlazar con una pista (1110 metros).
Despoblado de Solanilla |
Esta pista es la que nos va a
llevar a Solanilla y pasa junto a un tractor abandonado antes de llegar a un
cruce sin señalizar, en el que seguiremos el PR por la pista de la izquierda
(1125 metros).
A los pocos metros las marcas de
PR nos desvían a la derecha por un sendero que, entre antiguos muros de piedra,
nos acerca a Solanilla (1140 metros) en media hora desde el collado anterior.
Casa Cambra de Solanilla |
Solanilla estuvo habitado hasta
la década de los años 70. Su pequeño caserío lo componían 4 grandes casas,
destacando sobre las demás Casa Cambra que aún se conserva en aparente buen
estado.
Caminando por el pueblo también
encontramos varias bordas, las ruinas de su iglesia (s. XVIII) y, entre las
zarzas, numerosos muros delimitando un gran número de bancales.
Ruinas de la iglesia de Solanilla |
Desde su posición divisamos tímidamente
las aguas del embalse de Mediano, el pueblo de Palo, la sierra de Trillo y los
despoblados de El Cotón y Lavilla, hacia donde nos tenemos que dirigir.
El PR-HU-190 discurre por las
abancaladas terrazas de la parte baja de Solanilla y va descendiendo entre
carrascas, robles y boj por un antiguo camino en busca del barranco que lo
separa de Lavilla.
Despoblado de Lavilla desde Solanilla |
El sendero atraviesa una pista que se dirige al cercano despoblado de El Cotón (1095
metros) y sigue perdiendo altura por el interior del bosque, pasando junto a
una borda en ruinas (1050 metros).
Una vez cruzado el barranco de
Lavilla (1030 metros) nos espera un corto ascenso hasta este despoblado (1075
metros), al que llegamos en poco menos de media hora desde Solanilla.
Borda en ruinas de camino a Lavilla |
Apenas podemos visitarlo por la
gran cantidad de maleza que nos impide avanzar y descubrir el bonito callizo que
aún desafía al paso del tiempo. Sí que vemos su herrería y, al otro lado del
barranco, el despoblado de Solanilla.
Lavilla fue la aldea más
importante del núcleo de Pallaruelo. Apenas tuvo 3 casas pero fue el único
pueblo de la baronía con iglesia propia, la de Santa María, románica de origen
pero con numerosas reformas posteriores y de la que aún se mantiene en pie
parte de su torre.
Ruinas y maleza de Lavilla |
Continuaremos por pista hacia Latorre cruzando el barranco de Piomoro y siguiendo el PR-HU-190 durante poco más de un kilómetro, debiendo de estar atentos para desviarnos de
la misma (1100 metros) y continuar por un difuminado sendero.
En ascenso
llegaremos, en otra media hora, a este despoblado (1160 metros). Desde allí
distinguiremos los Sestrales y el Mondoto, la Peña Montañesa, el Taillón, Mondarruego,
el Casco, el Tobacor y la Brecha de Rolando, así como los núcleos de Solanilla,
Lavilla y El Cotón.
Herrería de Lavilla |
Latorre llegó a tener 4 casas
abiertas y quedó vacío a mediados de los 70. El pueblo no tenía iglesia ni
ermita y para ir a misa sus habitantes tenían que desplazarse a Lavilla. Poco
más que decir, el núcleo se encuentra en ruinoso estado y engullido por la
vegetación.
En su entrada retomaremos la
pista, obviando el ramal del PR que se dirige a Troncedo, y la seguiremos hacia
el Campanué durante 5 kilómetros.
Lavilla desde la pista hacia Latorre |
Con un cómodo ascenso iremos
acercándonos a la visible cima divisando el Tozal de Guara, Bramapán, Nabaín, la
Peña Canciás, Comiello, las sierras de Bolave y Coronas, el pico Otal y la
sierra de Tendeñera.
También divisaremos los pueblos
fovanos de Morillo de Monclús y Formigales cuando la masa de pinar que
rodea la pista nos lo permte.
A medida que ganamos altura
veremos las ruinas del despoblado de La Xantigosa, cuya pista de acceso sin
señalizar dejaremos a la derecha (1340 metros).
Despoblado de Latorre |
Tras hora y media desde Latorre y 4 horas desde Rañín habremos llegado al vértice geodésico de la arbolada cima de Campanué (1549 metros).
Desde la misma observamos los pueblos de Rañín, Humo de Rañín, Alueza, Aluján, Charo, Tierrantona, Lascorz, La Corona, La Cabezonada, Fosado, Atiart y San Juan de Toledo.
Mirando a la Ribagorza
descubrimos el valle de Bardají y los núcleos de Aguascaldas, Biescas, Santa
Maura y Navarri.
Despoblado de Latorre |
Observaremos las sierras de
Morillo, Calva y Cervín y el imponente macizo del Turbón, además del sector del
Aneto, las sierras de Chía y Castanesa, el macizo del Posets y el embalse de
Barasona.
También Ordesa y las Treserols, sin
olvidarnos de los ya comentados Cotiella, la Peña Montañesa, el embalse de
Mediano, la fortaleza de Muro de Roda y la sierra de
Guara.
Localizamos el despoblado de La Xantigosa |
Una vez disfrutada la cima,
volveremos unos metros sobre nuestros pasos hasta encontrar, a mano derecha, un
sendero marcado con una pequeña placa de la BTT Zona Zero.
Este sendero, bastante cerrado
por el boj y con dispersos hitos, discurre entre pinos perdiendo altura por el cordal oeste de la
sierra de Campanué.
En media hora llegaremos a un
collado (1360 metros) donde un visible hito nos plantea dos opciones. Seguir una
trocha en dirección sur hacia Latorre o descender de forma directa hasta Rañín
siguiendo un antiguo sendero por la cara norte de la sierra.
Vértice geodésico de la cima de Campanué |
Tomando la segunda opción
comenzamos a perder altura siguiendo los hitos, inicialmente entre pinos para
después caminar entre carrascas con buenas vistas de la sierra Ferrera y de
Cotiella.
45 minutos después, la estrecha
senda vuelve a pasar por debajo de la línea de alta tensión y desemboca en la pista
que se dirige a la ermita del Santo Cristo y la Collada Fornosa (1025 metros), balizada
con estacas de madera de color azul, que seguiremos hacia el sur (izquierda).
La Fueva, sierra Ferrera y Cotiella |
Esta pista nos devolverá a Rañín
pasando por la Fuen d’Arbit (975 metros) dejando a la derecha, poco
antes de entrar en su casco urbano, el PR-HU-191 hacia Lascorz y La Corona.
Ruta circular de 16 kilómetros
con un desnivel positivo acumulado de 900 metros realizada en menos de 6 horas
sin contar paradas.
Regresando a Rañín |
Sigue nuestros vídeos en nuestro Canal de Youtube.
Track de Wikiloc aquí.
Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario