Panorámica de Muro de Bellós |
Esta semana os proponemos recorrer
los antiguos caminos que unían los pueblos sobrarbenses de San Vicente de
Labuerda, Muro de Bellós y Morillo de Sampietro.
Este itinerario se inicia en el
caserío de San Vicente de Labuerda, al que se llega por una estrecha carretera
de 4 kilómetros que se coge en el pueblo de Labuerda.
Antes de entrar en su
reducido casco urbano encontramos un pequeño ensanche con una mesa de piedra
donde podremos aparcar el coche (770 metros).
Conjunto monumental de San Vicente |
Junto a ella hay unos paneles
informativos que nos hablan de la arquitectura popular que podemos encontrar en
San Vicente y del conjunto monumental que tenemos a escasos metros compuesto
por la iglesia parroquial, la abadía y el esconjuradero.
Comenzaremos a caminar haciendo
una breve visita a la iglesia románica de San Vicente Mártir (s. XII), ampliada
en los siglos posteriores, a la que se accede por uno de los pocos
esconjuraderos que quedan en pie en el Sobrarbe.
Esconjuradero, abadía e iglesia de San Vicente Mártir |
Junto al muro de la abadía
encontraremos un poste de madera indicando la dirección hacia la ermita de San Visorio y el PR-HU-41
hacia Labuerda, que nos conduce hasta el caserío de San Vicente.
Entre fajas de añejos olivos
llegaremos a su única calle, donde cambiaremos este PR por el PR-HU-40 en
dirección a Muro de Bellós y Escalona. Este nuevo PR coincide unos metros con
el PR-HU-185 que se dirige a Morillo de Sampietro.
Saldremos del pueblo en busca del
depósito y la balsa de agua junto a los que se encuentra una bifurcación (815
metros) y donde se inicia la parte circular del recorrido.
Pardina de Fontanal |
Seguiremos por el PR-HU-40 hacia
Muro de Bellós dejando el PR-HU-185 hacia Morillo de Sampietro a la izquierda,
sendero por el que regresaremos más tarde.
En este camino se conservan los muros
de piedra que antaño delimitaban bancales de cultivo, acompañados por una vegetación
dominada por la carrasca, el pino y el roble y un sotobosque de boj, aliagas y
enebro.
Tras un leve descenso, cruzaremos
el manso barranco de Sarratón o de la Sierra (790 metros) y seguiremos el curso
de un pequeño torrente hasta las inmediaciones de la Pardina de Fontanal (870
metros) a la que llegamos en media hora.
Las Tres Marías y el Castillo Mayor |
El camino, a tramos con su
empedrado original, pasa junto a varios de sus edificios auxiliares, algunos de
ellos en ruinas, y continúa ascendiendo entre carrascas y boj hasta enlazar con
una pista (1020 metros) que atraviesa un pinar.
Seguiremos esta pista unos metros
hasta que las marcas de PR nos desvían a la derecha por un ancho sendero que
poco a poco va estrechando su trazado.
Muro de Bellós |
Perderemos altura para cruzar varias torrenteras (935 metros) que confluyen en el barranco de los Moros antes de continuar ascendiendo entre robles, carrascas y esbeltos muros de piedra hasta el Portiello de Muro (1025 metros), donde encontramos un nuevo cruce.
Obviaremos de momento el PR-HU-185
hacia Morillo de Sampietro para continuar en dirección al visible despoblado de
Muro de Bellós.
Muro de Bellós y Peña Montañesa |
El sendero discurre por una
ladera de margas muy descompuesta y va perdiendo altura hasta llegar, en hora y
media de camino, a Muro de Bellós (960 metros), en cuya parte más baja nos
reciben varias eras y bordas.
Este despoblado se ubica en lo
alto de un promontorio y domina desde su privilegiada posición la desembocadura
del río Bellós, el valle del Cinca y las altas cumbres sobrarbenses, sobre todo
desde el campanario de su iglesia románica de Santa María.
Plaza de Muro de Bellós |
La mecanización del campo y la
búsqueda de un futuro más próspero en las ciudades fueron los principales
motivos para su despoblación. No obstante, estuvo habitado hasta 2002, año en
el que Casa Miguel cerró definitivamente sus puertas.
A pesar de la proximidad con
núcleos cercanos como Escalona o Laspuña, la mejor comunicación y el
crecimiento de éstos han hecho que lugares como Muro de Bellós, mermados por su
escarpada orografía, hayan quedado vacíos a merced del paso del tiempo.
Vista de la plaza desde el campanario |
La mayoría de sus 8 casas se hallan
maltrechas entorno a una pequeña plaza central, no es así la conservada Casa
Ramón, de las más pudientes en sus tiempos junto a Casa Joaquín. El pueblo tuvo
escuela y llegó a conocer la luz eléctrica, que procedía del molino de
Puyarruego.
Desde su enclave divisaremos los
pueblos de Aínsa, Laspuña, Escalona, Ceresa, Tella, Puértolas, Belsierre,
Puyarruego, San Lorién y Araguás.
También el Mondoto, los Sestrales,
el Bramapán, Comiello y la sierra de Bolave, el Castillo Mayor, el cordal entre los cuellos Viceto y Ratón, la sierra d’as Zucas, el Puntón de las Brujas y el Portillón de Tella.
Casas Joaquín y Miguel |
Frente a nosotros tendremos la Punta
Lierga, la Peña del Solano, la sierra Ferrera y la Peña Montañesa y, mirando
hacia la Bal de Chistau veremos el pico Pegueras, la cresta de Maristás y las
puntas Suelza y Fulsa.
Tras pasear por sus calles regresaremos
por el sendero de margas hasta el Portiello de Muro donde, ahora sí, cogeremos
el PR-HU-185 hacia Morillo de Sampietro, que discurre por un terreno abancalado
rodeado de carrascas, pino y boj.
En media hora llegaremos a la collada San Crabás (1050 metros), cruce de caminos donde seguiremos las marcas
blanquiamarillas del PR para adentrarnos en un denso pinar que discurre por el
cordal divisorio de la sierra del Tozal de la Caña.
Otra casa en ruinas |
Entre la frondosidad del pinar
podremos distinguir la Ballibió y los pueblos de Gallisué y Morillo de Sampietro, así como el valle de Ordesa, sierra Custodia, las Treserols y la
sierra de Tendeñera escondidas entre las nubes.
Tras poco más de media hora
saldremos del pinar (1240 metros), enlazando con una pista que desciende
levemente hasta llegar, en unos minutos, a la collata Aracaña (1215 metros).
Casa Ramón de Muro de Bellós |
Allí dejaremos a la derecha el
desvío hacia Morillo de Sampietro que pasa por el Portiello de los Valles y seguiremos
por el PR-HU-185 hacia San Vicente de Labuerda.
Pasaremos a la vertiente del
valle del Ara y divisaremos el llano de Boltaña, Nabaín, la Peña Canciás, el
Congosto de Jánovas, el Castillo de Samitier, Muro de Roda, el embalse de Mediano, los núcleos de Sieste, Espierlo y Silves y la sierra de Guara al fondo.
Bramapán, Mondoto y Sestrales |
La pista se va convirtiendo en
sendero y nos acerca hasta el collado de Collamarruego (1230 metros), donde
comenzaremos un rápido descenso por el interior de un pinar pasando de nuevo a
la vertiente del Cinca.
Conforme perdemos altura volverán
a aparecer la carrasca, el boj, las aliagas y el enebro que tan frecuentes son
en estas solanas laderas. También veremos al Turbón sobresalir por detrás de la
sierra Ferrera.
Embalse de Mediano, Aínsa, Samitier, Muro de Roda... |
En una hora de descenso llegaremos
a la balsa y al depósito de agua donde nos habíamos desviado al iniciar el
recorrido, cerrando así la parte circular de la ruta.
Terminaremos paseando por
el caserío de San Vicente, donde destaca Casa Buil (s. XVI), en cuya fachada se
yergue adosado un robusto torreón defensivo con una ventana germinada en uno de
sus flancos.
Casa Buil en San Vicente de Labuerda |
Ruta circular de 13 kilómetros de
distancia con un desnivel positivo de 750 metros realizada en 4 horas y cuarto
sin contar paradas.
Sigue nuestros vídeos en nuestro Canal de Youtube.
Track de Wikiloc aquí.
Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario