Desde la cima de Peña Canciás |
Cuántas veces le habremos echado
el ojo al pasar por Fiscal. Aquel paredón al sur de la población parece
inexpugnable desde este punto de vista.
Su abrupta cara norte se muestra
desafiante pero, como todas las montañas, esconde algún punto débil para poder coronarla.
La Peña Canciás (1928 metros) es
una de esas montañas que, con una modesta altitud, ofrece una alucinante
panorámica de 360 grados. Un excepcional mirador del curso del río Ara y de gran
parte de la línea fronteriza del Pirineo Aragonés.
En el camino abunda la señalización |
La ruta circular parte de las
inmediaciones de Fiscal. Dentro del pueblo hay que seguir la carretera en
dirección oeste hacia la cercana localidad de Lardiés.
Justo antes de una curva
cerrada a la derecha, desciende una pista con indicaciones hacia la ermita de
San Salvador, el collado de Fenés y Peña Canciás.
Unos metros más adelante en un
ensanche aparcamos los vehículos (850 metros) y desde allí comenzaremos a
caminar por la pista, que nos acompañará varios kilómetros.
Alternamos bosque con algunos prados |
En 10 minutos llegamos a un
refugio forestal del ICONA (900 metros) para después cruzar el barranco de San
Salvador por un puente, dejando a la derecha el PR-HU-6 en su trazado hacia la
Pardina de Fenés y Fanlillo.
En comparación con otras pistas,
ésta es muy agradable y junto con los primeros brotes verdes de la primavera
vamos remontando la margen derecha del barranco con vistas a los viaductos de
la carretera.
Tras la primera media hora,
llegaremos a una bifurcación sin señalizar (1050 metros), en la que tomaremos
la pista que asciende a la izquierda. La pista de la derecha nos llevaría a la
boca norte del túnel de Petralba y al collado de Fenés.
Sendero rodeado de musgo |
A partir de aquí la pista aumenta
el desnivel y el firme empeora pero se nos va abriendo la panorámica. Llegaremos
al barranco de Alcanar (1230 metros), un rincón donde éste se precipita a
escasos metros de la pista formando una bonita cascada, antes de llegar a otro refugio
forestal.
Poco después la pista se va
estrechando hasta convertirse en sendero. Disfrutaremos de la espesura del
bosque siguiendo los múltiples carteles de madera y puntos amarillos. En poco más de hora y media, llegaremos a un collado (1600 metros) con buenas
vistas del valle de Ordesa y del macizo de Monte Perdido.
Collado de acceso a Peña Canciás |
Desde esta posición aún queda
lejos la antena-repetidor ubicada en la Peña Gradatiello (1927 metros).
Seguiremos por el bosque caminando sobre un tupido suelo de hojas, en ocasiones
rodeados de musgo y de grandes paredones de roca.
Tras otros 45 minutos, dejaremos
a la izquierda un sendero que desciende a Borrastre y continuaremos el ascenso
disfrutando de la panorámica cuando el bosque nos abre sus ventanas.
Descendiendo al vallecito rodeados de erizones |
El collado de acceso a la Peña
Canciás lo hemos de localizar para saber en todo momento hacia donde nos
tenemos que dirigir.
En los últimos metros antes de
llegar al collado realizaremos un par de sencillas trepadas que con nieve o
hielo, como en nuestro caso, resultan bastante resbaladizas y dificultan el
paso. Una vez superadas, estaremos en la parte superior del collado (1850
metros) donde reponemos fuerzas tras 4 horas y media de ascenso.
Desde Mondarruego al Cilindro |
Tras el parón, hemos de descender
hasta un pequeño valle por un sendero rodeado de erizones para evitar los
resaltes de la cresta y remontar más fácilmente el repecho final hasta la cima
de Peña Canciás, que coronamos en 30 minutos.
Desde esta posición, podemos
contemplar muchas de las montañas del Pirineo Aragonés. Desde el Bisaurín (2670
metros) y el macizo del Aspe (2645 metros) en la Jacetania hasta el Turbón
(2492 metros) en la Ribagorza.
Cilindro, las Treserols, La Munia y las Tres Marías |
Así, podemos localizar Collarada
(2886 metros), la Sierra de la Partacua y su Peña Telera (2762 metros), el
Anayet (2574 metros), el Midi d’Ossau (2884 metros), la Sierra de Tendeñera con
sus picos Sabocos (2757 metros), Tendeñera (2853 metros) y Otal (2701 metros),
Toronzué (2263 metros), el Tozal de Comas (2342 metros), Mondiniero (2295
metros) y el coloso del Vignemale (3299 metros).
Todo el valle de Ordesa, con
Mondarruego (2847 metros), el Tozal de Mallo (2254 metros), el Gallinero (2752
metros), las murallas de la Fraucata, el Tobacor (2779 metros), los circos de
Carriata y Cotatuero, Punta Acuta (2242 metros) y los miradores de Ordesa.
Sierras de Partacua y Tendeñera, Anayet y Midi d'Ossau |
Observamos además los Gabietos, el Taillón (3144 metros), el Dedo, la Falsa Brecha y la Brecha de Rolando, el Brazillac (2978 metros), el Casco (3006 metros), los picos de Marboré, la Torre de Góriz, el Cilindro (3325 metros), Monte Perdido (3355 metros), Soum de Ramond (3259 metros) y la Punta de las Olas (3002 metros).
El Cañón de Añisclo, de donde sobresalen por su collado los tresmiles de La Munia y Robiñera, La Suca (2802 metros) y las Tres Marías, Punta Suelza (2973 metros), Bachimala (3176 metros), los macizos del Posets y de Cotiella, el Aneto (3404 metros) y las Maladetas, la Peña Montañesa (2291 metros), Punta Lierga (2267 metros)…
Valle del Ara. Nabaín, Posets, Cotiella, Turbón... |
Más próximos a nosotros, los picos Nabaín o Santa Marina (1796 metros), los Sestrales y el Mondoto (1962 metros), el despoblado valle de La Solana, la sierra Coronas con su techo Suerio (1954 metros), la sierra de Bolave y la sierra y el despoblado de Berroy, por encima de los viaductos de la carretera.
Desde la cima se contemplan multitud de poblaciones. Desde Torla y siguiendo el curso del río Ara hacia el visible embalse de Mediano aparecen Broto, Buesa, los llanos de Sarvisé, Asín de Broto, Lardiés, Fiscal, Arresa, Borrastre, San Juste, Ligüerre, Javierre, Santa Olaria de Ara y Albella, intuyendo los despoblados de Muro de la Solana, Lacort, Lavelilla y Jánovas.
Tresmiles de Ordesa, Vignemale y valle del Ara |
Contemplando la zona de
Sobrepuerto divisamos Cortillas, Cillas, Basarán, la Pardina de La Isuala, los aterrazamientos
de Otal entre las faldas de los picos Erata (2003 metros) y Pelopín (2005
metros), Escartín y Ayerbe de Broto, éstos últimos a los pies de la cresta de
Gábalo (1958 metros) y Manchoya (2033 metros), así como el pico Oturia (1910
metros) con las visibles antenas de Santa Orosia.
Al sur, el solitario valle de La
Guarguera con la sierra del Galardón y las caras norte del Tozal de Guara (2077
metros), Fragineto (1750 metros) y del Pico del Águila (1620 metros) como telón
de fondo. Más al oeste la sierra de San Juan de la Peña, Cuculo (1552 metros) y
la Peña Oroel (1769 metros) con la Bal Ancha y la Bal Estrecha.
Tozal de Guara y Fragineto |
Tras un buen rato en la cima, iniciamos el descenso caminando por la cresta en dirección este, pegados al abismo que
forman los cortados de la misma, para continuar descendiendo hacia el sur entre
erizones al principio y verdes prados después.
En 45 minutos nos uniremos con el
PR-HU-9 procedente de Laguarta para dirigirnos hacia Borrastre y Fiscal,
sendero que ya no abandonaremos. El camino es una auténtica delicia, el verdor
y la espesura del bosque acompañado por el sonido del agua del barranco de San
Juste, que cruzaremos en varias ocasiones, el mullido de las hojas en el
suelo… todo un disfrute para los sentidos.
Descendiendo por el bosque |
Tras salir de la frondosidad del bosque, volveremos a caminar por pista. Dejaremos a la derecha el desvío hacia el pequeño núcleo de San Juste y continuaremos hacia Borrastre donde, tras 3 horas y media de descenso, dimos por terminada la ruta.
De este modo nos evitamos 3 kilómetros de carretera, uno hasta Fiscal y otros dos hasta donde dejamos el resto de vehículos, en la carretera de Lardiés.
A pesar de la distancia de la
ruta y de caminar largos ratos por pista, no se hace tan larga como otras. El paisaje y la belleza del camino
centran tu atención en disfrutar dejando a un lado el fuerte desnivel. En
otoño, con su variedad cromática, esta ruta debe de ser aún más espectacular si
cabe.
Borrastre. Iglesia de San Bartolomé |
En total, han sido 21'5 kilómetros
de distancia y un desnivel positivo acumulado de 1350 metros realizado en 10
horas. 5 horas de ascenso, 3 horas y media de descenso y una hora y media de
paradas. Recomendable la combinación de vehículos para evitarnos los 3 últimos
kilómetros de carretera.
Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario