Yosa y barranco del mismo nombre |
Os presentamos una nueva ruta por
el Sobrarbe, muy cerca del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Visitaremos 4 pueblos, uno de ellos deshabitado, en una variada circular con
inicio y fin en la localidad de Broto (905 metros).
Comenzamos a caminar en el
pequeño parking junto al puente medieval de Broto, sobre las aguas del barranco
del Sorrosal. Lo cruzamos y nos dirigimos por la carretera al pueblo de Oto.
Dejamos a la derecha el GR-15
hacia Oto y Otal al que nos uniremos más adelante. También, obviamos el
PR-HU-117 hacia Ayerbe de Broto y Otal y seguimos por la carretera.
Esta pared nos da la bienvenida |
En pocos minutos llegamos a Oto (915
metros). Su pequeño casco urbano tiene dos protagonistas: la esbelta torre de
la iglesia medieval de San Saturnino, fruto de cinco etapas constructivas que
van del siglo XII al XVII, y la robusta Torre defensiva de Don Jorge, también
conocida como Atalaya de la Foz de Escala (s. XVI) que también sirvió de cárcel en
momentos posteriores.
Avanzaremos por su calle principal
hasta encontrar un desvío en una curva descendente a la izquierda. Dejaremos la carretera y
los primeros metros del PR-HU-126 en dirección a la ermita de la Asunción para
desviamos a la derecha siguiendo las marcas del GR-15 hacia los despoblados de Yosa
y Otal (895 metros).
Crucero de Yosa |
El estrecho y frondoso sendero
discurre paralelo a unos trabajados muros de piedra delimitando campos de labor.
Siempre bien marcado, vamos ascendiendo cómodamente dejando a nuestra izquierda
el barranco de Yosa y la boscosa Punta Alvarosa (1491 metros).
Conforme ganamos altura la
panorámica va mejorando. El valle de Broto se va abriendo, dejando ver los
núcleos de Oto y Buesa, la urbanización Nuevo Broto, la sierra de las Mentiras
coronada por la Punta Trallata o Pueyo de Ballarín (2027 metros), la ermita de
Morillo y el cordal formado por los picos Ferrer (1793 metros), Juan Borra
(1821 metros) y el Tozal de la Caña (2006 metros).
El Pelopín desde el GR-15 |
En menos de 2 horas de ascenso
llegamos al despoblado de Yosa (1350 metros). Este triste lugar, hoy engullido
por la vegetación, carecía de abastecimiento de agua y de energía eléctrica.
Dos motivos que, junto a que nunca tuvo acceso rodado, fueron las causas más
importantes para que en 1970 quedase totalmente abandonado, como tantos otros
pueblos del Sobrarbe.
Ubicado en la falta del Tozal de
Yosa (1421 metros), desde su posición disfrutaremos de unas espectaculares
vistas hacia el valle de Ordesa. Entre otros, identificamos Punta Acuta (2242
metros), Mondarruego (2847 metros), los circos de Carriata y Cotatuero, la zona de Marboré y
las Treserols cubiertas por las nubes, viendo tímidamente el Cilindro (3325
metros) y parte de la Punta de las Olas (3002 metros).
Yosa y el valle de Broto |
Al sur, se divisa el cordal
formado por las cimas de Gábalo (1958 metros), Manchoya (2033 metros), Punta
Cotonal (1986 metros), Tozal de la Virgen (1908 metros), Monchoa (1962 metros)
y Pelopín (2005 metros) que recorrimos hace unos meses.
Paseando por la maleza
encontramos grandes casonas de piedra, todas ellas con la techumbre caída. Pero
lo que más llama la atención es la torre-campanario de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol (s. XVI), que conserva una única pared en pie, que no aguantará mucho tiempo, y
el crucero que preside la entrada del pueblo.
Serrato de Yosa y zona de Ordesa |
En la parte alta de Yosa, saliendo del pueblo por el GR-15 hacia Otal y Yésero, encontramos algunas bordas que tímidamente aún resisten el abandono. Además, observaremos la multitud de bancales de cultivo que existían en sus proximidades.
Seguimos el GR-15 en ascenso, rodeados de amarillentos erizones en flor, hasta llegar al Tozal del Pueyo (1602 metros – 30 minutos) en la falda del Pelopín, punto más alto de la ruta y donde abandonamos su trazado para seguir por el bien indicado PR-HU-119 hacia Linás de Broto y Oto.
Valle de Broto desde la Punta Aguilar |
Desde aquí gozamos de las mejores
vistas del día, apareciendo las sierras de la Partacua y Tendeñera, Toronzué
(2263 metros), Mondiniero (2295 metros) y el Tozal de Comas (2342 metros).
También el Taillón (3144 metros), Brazillac, la Brecha de Rolando, el pico
Blanco (2916 metros), el Tozal del Mallo (2254 metros), el Casco (3006 metros),
la Faja de las Flores, el Gallinero (2752 metros), Tobacor (2779 metros) y, hasta las ya más
despejadas Treserols y Tres Marías. Distinguimos el Fraile de los Sestrales y
Peña Montañesa (2291 metros) al este. Al sur, las vistas de Yosa y del cordal
Gábalo-Pelopín son preciosas.
Fragén. Iglesia de San Martín |
En leve descenso, nos dirigiremos
por el Serrato de Yosa en dirección noreste hasta enlazar con una evidente
pista que recorre todo el cordal. Dejaremos a la izquierda el ramal que
desciende hasta Linás de Broto (1530 metros) y continuamos en dirección a Oto y
Fragén.
Unos 500 metros más adelante, hay
que estar atentos para desviarnos de la pista y seguir el PR que asciende por la ladera hacia la Punta Aguilar (1538 metros), desde donde vemos por primera vez el pueblo de Sarvisé. Decimos de
estar atentos porque es posible que no nos demos cuenta y continuemos por la
pista. Podemos tomar como referencia un madero a pie de pista balizado por la Zona Zero de Aínsa que indica un sendero que desciende de forma más directa a Yosa.
Ribera del Ara y ermita de Morillo |
Tomado este desvío, las marcas de
PR escasean pero el sendero se sigue sin ninguna dificultad. En una hora desde
el Tozal del Pueyo llegaremos al desvío hacia Fragén (1335 metros), cambiando
el PR-HU-119 que se dirige a Oto por el PR-HU-126.
Este nuevo PR desciende por un
bonito sendero por la llamada Selva de Fragén. Un bosque sombrío, fresco y
vestido de hojas que atraviesa una pista (cota 1200 metros) y nos acercará al pueblo
en poco más de media hora.
Campos próximos a Fragén |
En sus proximidades, cruzaremos un puente sobre las encañonadas aguas del barranco de Sorrosal (1080 metros) y ascenderemos levemente por una bonita calzada hasta Fragén (1115 metros), donde nos refrescamos en la llamada Fuente de los Tres Caños, frente a la iglesia románica de San Martín.
Para terminar la circular sólo
nos queda regresar a Broto pudiendo descender por dos caminos distintos: por el
camino de Broto o por el camino del Pueyo, ambos PR-HU-127. Ambos bien
indicados en la salida de Fragén, tomamos el camino del Pueyo, con buenas
vistas de las bordas y de los verdes prados aledaños.
Broto desde el camino del Pueyo |
Vamos dejando atrás Fragén, con vistas
del Dedo y de la Falsa Brecha que, hasta ahora, no habían aparecido. El sendero
desciende en moderada pendiente por encima del pueblo de Broto, del que se
tiene una amplia panorámica junto con el curso del río Ara procedente de Torla-Ordesa,
finalizando la ruta en el puente sobre el barranco del Sorrosal.
Es recomendable acercarse a la
cascada del Sorrosal siguiendo el curso del barranco por el camino habilitado de
su margen izquierda. Otra buena actividad es realizar la Vía Ferrata del
Sorrosal (en verano se paga 2’5€ por persona).
Mondarruego, Taillón, el Dedo, Falsa Brecha... |
Ruta circular de 12’5 kilómetros
con un desnivel positivo de 780 metros realizada en poco más de 5 horas sin contar
paradas. Conviene evitar la época de verano y llevar abundante agua.
Sigue nuestros vídeos en nuestro Canal de Youtube.
Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario