Muro de Roda y Peña Montañesa |
Esta semana nos adentramos en La
Fueva, un valle perteneciente a la comarca del Sobrarbe que limita al este con La
Ribagorza, para realizar una sencilla e interesante circular.
Partimos de Humo de Muro (600
metros), pequeña aldea a orillas del río Usía. Unos metros antes de llegar a la
población tomaremos el bien indicado GR-1, también llamado Sendero Histórico, en
dirección a Griébal, Fumanal, Tierrantona y Muro de Roda.
Fumanal |
El sendero asciende cómodamente
entre pinos y carrascas, mostrándonos las primeras vistas de los pueblos
fovanos, rodeados de extensas y verdes alfombras de campos de cultivo.
Poco antes de la primera media
hora pasaremos por delante de un crucero (710 metros), donde enlazaremos con
una pista que seguiremos unos pocos metros en dirección a Tierrantona.
El GR abandona la pista en un
desvío a la izquierda indicado como Muro de Roda y Tierrantona que nos llevará
a la aldea de Fumanal (745 metros – 50 minutos).
Ermita de San Bartolomé |
Fumanal tenía dos casas, la
infanzona Casa Don Cosme y Casa Cosculluela, ambas ocupadas hasta la década de
los 60 cuando sus dueños decidieron emigrar en busca de mejores condiciones de
vida. Otros edificios destacados son la herrería, el molino y la escuela, donde además de los niños de Fumanal, acudían niños de aldeas cercanas como Pamporciello o Sosiad.
Conforme nos íbamos acercando
escuchábamos los ladridos de un perro atado. Dentro de un recinto vallado
podemos ver un pequeño huerto y algunas cabras y ovejas. Esto indica que
Casa Don Cosme está habitada y en proceso de rehabilitación.
Fortaleza de Muro de Roda |
Tras una corta parada,
reiniciamos la marcha. El GR-1, ahora convertido en pista, pasa por delante de
la fuente-abrevadero (755 metros), desde donde se recoge el agua para la aldea,
hasta llegar a un cruce de caminos (800 metros), donde dejamos a la derecha la
pista hacia Tierrantona y continuaremos en dirección a Griébal y Muro de Roda.
A escasos metros encontraremos un
nuevo cruce. Dejaremos a la derecha el desvío hacia el despoblado de Arasanz y
el GR-19 hacia Griébal y continuaremos ascendiendo el GR-1 por pista durante 2
kilómetros hasta llegar a la fortaleza de Muro de Roda (1019 metros – una hora
y media).
Iglesia de la Asunción |
Muy cerca de ésta, se ubica la
sencilla ermita de San Bartolomé (985 metros), construida en el siglo XI y
remodelada a finales de ese mismo siglo y en el XVI.
Es el único monumento
perteneciente al conjunto de Muro de Roda que está situado fuera de su
perímetro amurallado. Sin embargo, es coetánea de la fortaleza y, por tato, su
presencia se remonta a los años 1040-1050. La enmascaran otras construcciones
añadidas a partir del siglo XVI, donde se agrupan la Casa del Concejo, la
escuela, la vivienda del maestro y un claustro con aljibe cubierto de
vegetación que precede al templo.
Embalse de Mediano |
Hasta la década de los 60, Muro
de Roda fue la cabeza de un municipio formado por aldeas y casas dispersas, tal
y como fueron surgiendo desde época altomedieval. El topónimo ‘Muro’ es
frecuente en el Sobrarbe y se asocia a poblaciones enclavadas en un alto y
protegidas por murallas.
Muro de Roda ocupó la extensa
plataforma de un tozal con amplias panorámicas entre el río Cinca y La Fueva y
se comunicaba visualmente con otros castillos, como los de Troncedo o Samitier.
Valle de La Fueva y el Turbón |
El conjunto monumental está
formado por las murallas, la iglesia de la Asunción, la ermita de Santa Bárbara
y la ermita de San Bartolomé y fue declarado Monumento Histórico Artístico en
1979.
Las murallas datan de mediados
del siglo XI y la iglesia de la Asunción ocupó el extremo norte a mediados del
siglo XII, poco después de que el lugar pasase a depender de Roda de Isábena.
En el extremo opuesto se situó la ermita de Santa Bárbara (s. XVI), también con
cierto carácter defensivo.
El macizo de Cotiella entre nubes |
Otro gran mirador del Sobrarbe. El castillo de Samitier, la iglesia de Plampalacios, ahogada por el embalse de
Mediano, el aeródromo de Coscojuela de Sobrarbe, Camporrotuno, los núcleos
fovanos de Aluján, Tierrantona, Buetas, Solipueyo, Rañín, Humo de Rañín,
Alueza, Morillo de Monclús y Arro.
La sierra Ferrera coronada por la
Peña Montañesa (2291 metros), en cuyas faldas se intuye el Monasterio de San Victorián, el macizo de Cotiella, el Turbón (2492 metros),
el Castillo Mayor (2014 metros), el Mondoto (1962 metros) y los Sestrales. Más
al norte, escondidas bajo las nubes las Treserols y las Tres Marías, separadas
por el collado de Añisclo.
Peña Montañesa y Castillo Mayor |
En la puerta de acceso al recinto
amurallado se marca el sendero, balizado por el Centro BTT Zona Zero, que nos
llevará hacia el despoblado de Ministerio y a la ermita de San Cristóbal.
Inicialmente, seguiremos paralelos a la muralla de la fortaleza para, poco
después, adentrarnos en un bonito bosque de carrascas.
En 10 minutos llegaremos al
desvío hacia la ermita de San Cristóbal (995 metros). Un estrecho sendero en
dirección sur marcado con mojones nos lleva hasta ella (1030 metros) en otros
10 minutos. Poco que ver en ella y vuelta al desvío anterior.
Ministerio. Casa Gabal |
Seguimos descendiendo por el
sendero hasta enlazar con una pista y unos paneles de dirección (910 metros)
con indicaciones hacia los núcleos de Tierrantona, Arasanz, Humo de Muro y Ministerio.
Haciendo caso a las mismas nos dirigimos a éste último, al que llegamos en poco
menos de una hora desde Muro de Roda.
Engullidas por la maleza nos
encontramos con sus casas espaldadas (870 metros). Como en cualquier lugar despoblado
predomina la tristeza y el silencio, sólo perturbado por los cencerros de las
vacas que pastan a sus anchas por estos lares.
Herrería de Ministerio |
La aldea de Ministerio tuvo
cuatro casas distribuidas en una única calle, hoy intransitable por la vegetación.
Destaca Casa Gabal que aún mantiene en pie su fachada. Algunas bordas y la
herrería se mantienen débilmente en pie, el resto yace en el suelo. Sus últimos
vecinos lo abandonaron en la década de los 70.
Regresaremos a la pista donde nos
hemos desviado anteriormente, para continuar hacia Humo de Muro y llegar, tras
unos pocos minutos a la última desviación del día. Aunque ambos caminos
descienden a Humo, uno lo hace por pista y otro por sendero.
Paseando por Ministerio |
Nosotros tomamos el camino viejo que
nos dejará en la aldea en media hora, donde ponemos punto y final a la ruta.
Sencilla ruta circular de 12’5
kilómetros con un desnivel positivo de unos 500 metros realizada en 3 horas y cuarto
sin contar paradas.
Sigue nuestra amplia galería fotográfica de Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario