Aínsa desde el Castillo |
En la unión de los ríos Ara y
Cinca, a 560 metros de altitud, se alza la villa medieval de Aínsa, situada en
una encrucijada de caminos entre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido,
el valle de Benasque y el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara.
Capital de la comarca del
Sobrarbe, posee un núcleo urbano declarado Conjunto Histórico Artístico en 1965 digno
de visitar. Se pueden observar dos núcleos bien diferenciados, la parte moderna
y comercial, y el casco histórico, donde nos encontramos todo su patrimonio histórico.
Castillo de Aínsa |
El Castillo se comenzó a
construir en el siglo XI como defensa contra la invasión musulmana y se amplió en el
XVII. Declarado Bien de Interés Cultural, es utilizado para albergar el
Festival Musical del Castillo de Aínsa y diversas ferias. Actualmente, alberga
un museo sobre la fauna y la naturaleza del Pirineo en la Torre del Homenaje,
su parte más antigua, que se puede visitar por 4 euros. También encontramos en el
castillo el Centro de Interpretación del Geoparque del Sobrarbe y la Oficina de
Turismo, situados en las torres sureste y noreste respectivamente.
Panorámica desde el Casco antiguo |
La Iglesia de Santa María es de
estilo románico y se comenzó a construir en el siglo XI terminándose en el XII.
Su aspecto actual se debe a la restauración llevada a cabo en el siglo XVII. También
declarada Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional, está formada por la
iglesia, la cripta, el claustro y la torre, desde donde se tiene una excelente
panorámica de los alrededores.
La Plaza Mayor, en la que se encuentra el Ayuntamiento, es muy amplia y se caracteriza por sus porches laterales con múltiples arcos, todos ellos diferentes entre sí.
Plaza Mayor |
El pueblo alberga el museo de
Artes y Oficios Tradicionales, localizado en Casa Latorre, en el que se recogen
instrumentos utilizados en trabajos que hoy, debido a la industrialización, ya
se han perdido.
Cada dos años se celebra la
fiesta de la Morisma, recreación popular de la conquista de la villa por parte
de los cristianos en el año 724, ayudados por la aparición de una cruz de fuego
sobre una carrasca que les dio coraje para ganar la batalla a los musulmanes y
recuperarla. Este año se celebrará la noche del 30 de agosto.
Cruz Cubierta |
A pocos minutos del casco
histórico se encuentra la Cruz Cubierta, construida en 1655, y que alberga un
altar con una carrasca encima que conmemora la reconquista de Aínsa. Cuenta
la leyenda que fue en este punto donde apareció la cruz de fuego. Esta cruz es
el símbolo del Sobrarbe y se puede observar en el escudo de Aragón.
Otra de las tradiciones que se
realizan de forma anual desde 1983 es el 'Descenso
de Navatas' por el río Cinca, antiguo medio de transporte de madera a
tierras bajas. Los troncos se unían con palos remojados y retorcidos formando
balsas. Los navateros hacían llegar río abajo la madera desde el
pueblo de Laspuña hasta Tortosa. Acontecimiento turístico de un oficio ya
perdido que se realiza en el mes de mayo con el descenso desde Laspuña hasta
Aínsa. Este año se realizará el 18 de mayo.
Iglesia de Mediano |
A mediados del siglo pasado, el Sobrarbe
sufre la construcción de presas, embalses y otras obras hidráulicas destinadas
a la producción de luz y al suministro de agua para zonas bajas. El resultado
fue la inundación de pueblos, expropiaciones forzosas y, en consecuencia, la
emigración de mucha de su población. Historias tristes como las de los pueblos de
Mediano, bajo las aguas del embalse desde 1969, y la expropiación de Jánovas
para la realización de un pantano que jamás se llegó a construir, entre otras,
así lo reflejan.
Aínsa es visita obligada para volver al pasado, conocer sus alrededores y las tristes historias que la acompañan. Hoy, el comercio y el turismo hacen de Aínsa un lugar muy frecuentado. ¡Os esperamos!
Agradecer al Ayuntamiento de Aínsa la cesión de algunas de las fotos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario