Abizanda. Torre e Iglesia de la Asunción |
En tiempos de la Reconquista allá
por el siglo XI, cuando los musulmanes dominaban la Península Ibérica y los
cristianos luchaban por recuperar su tierra, el rey Sancho Garcés III ‘el Mayor’ ordenó construir unas
fortificaciones defensivas en el Sobrarbe, comunicadas visualmente unas con
otras, para controlar la frontera frente a los territorios de dominación
musulmana e iniciar la ofensiva a la cuenca del Isábena.
La Torre de Abizanda, el castillo de Samitier y el Muro de Roda forman parte de este entramado defensivo y están
declarados como Bien de Interés Cultural.
Construida en el año 1023 en el
punto más alto de vigilancia del valle del Cinca se encuentra la Torre de
Abizanda. Tiene cinco plantas, una altura de unos 25 metros y fue restaurada en
los años 90. Se puede acceder al interior pidiendo las llaves en una de las casas de la plaza del pueblo. Junto a ella se halla la iglesia de la Asunción, construida en el
siglo XVI.
Castillo de Samitier |
Otro de los atractivos de
Abizanda es la Casa de los Títeres,
punto de reunión de los titiriteros de Binéfar donde se realizan
actuaciones y exposiciones de marionetas procedentes de muchos lugares del
mundo.
Desde 2005, la villa es sede del Centro
de Estudios y Documentación de Aure y Sobrarbe ‘CEDAS’, donde podemos encontrar información etnográfica, histórica
y patrimonial de ambas vertientes pirenaicas y cuyo objetivo es mantener las
costumbres, creencias y tradiciones que, durante siglos,se han llevado a cabo en estos
valles.
En la década de los 90 se formó el Museo
de Religiosidad con el que tenemos una visión de las creencias y de la
religión pirenaica desde el pre-cristianismo hasta nuestros días mediante la
muestra de unas 200 piezas recogidas de ambos lados del Pirineo.
Al norte de Abizanda se encuentra
el castillo de Samitier, una fortificación religiosa y militar construida entre
los años 1030 y 1050 situada en el Tozal
de Samitier, en lo alto del Entremón
del Cinca, un estrecho congosto que separa los embalses de Mediano y El
Grado. El conjunto está formado por el
castillo con forma hexagonal y la ermita románica dedicada a los santos
Emeterio y Celedonio. En 1996 tuvo lugar su restauración por parte del Gobierno
de Aragón.
Panorámica desde el Castillo de Samitier |
Desde el pueblo de Samitier sale
una pista de tierra que en menos de una hora de fácil ascenso nos lleva al
castillo. A mitad de camino se encuentra la ermita gótica de Nuestra Señora de
Waldesca, que data del siglo XVI y que merece ser visitada.
La panorámica que se tiene desde
lo alto del castillo es espectacular. Al sur, el embalse de El Grado y, en días
claros, podemos observar también el santuario de Torreciudad. Al norte, el
embalse y la torre de Mediano sobresaliendo de sus aguas, la Peña Montañesa, la
villa de Aínsa, las ‘Tres Sorores’ y
las ‘Tres Marías’. Pero, sobre todo,
destaca el imponente congosto a nuestros pies.
Salida del Congosto del Entremón |
Al otro lado del embalse de
Mediano en lo alto de la sierra de Gerbe, se encuentra Muro de Roda. Se comenzó
a construir en el año 1007 destacando su perímetro amurallado de unos 150
metros de longitud. Su nombre original era Muro Mayor, lo que hace gala de su
localización y jerarquía, pero al pasar a depender de Roda de Isábena adquirió
su actual nombre.
Hoy deshabitado, tuvo dos
barrios, el barrio alto con perímetro amurallado y construcciones más antiguas,
y el bajo, en el que se encontraba la escuela, la casa de la villa y la ermita
de San Bartolomé.
Muro de Roda |
Otras construcciones que destacan
en Muro de Roda son la iglesia románica de Santa María de la Asunción del siglo
XII y la ermita de Santa Bárbara, ambas dentro de la muralla, y la ermita de
San Bartolomé del siglo XI situada fuera de sus límites.
La muralla, la Iglesia de Santa
María y las ermitas de San Bartolomé y de Santa Bárbara fueron restauradas
entre 1999 y 2010 por el Gobierno de Aragón.
Enclaves llenos de historia como los que acabamos de describir son dignos de visitar. Las panorámicas existentes desde cada uno de ellos no os dejarán indiferentes. Lugares de fácil acceso y de grata recompensa para admirar gran parte de la Comarca del Sobrarbe sin ningún esfuerzo.
Agradecimientos a mis amigos de la página http://www.romanicoaragones.com por la cesión de alguna de las fotos.
Más fotos en: http://www.pinterest.com/huellaenlanieve
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario