Panorámica de Chistén |
El valle de Chistau es una de las zonas que no habíamos visitado con detenimiento. Es por ello que tuvimos dos días libres y fuimos a disfrutarlo, aunque siempre lo bueno sabe a poco y dejas lugares que ver.
Es uno de esos valles que guardan
muchas historias en sus entrañas. Rodeado por las grandes paredes de las
sierras de Chía y Cotiella, al este y sur respectivamente, es un valle
escondido donde la ganadería ejerció un papel fundamental para el subsistir de
sus habitantes.
Hasta 1930, año en que se
construyó la carretera de acceso y se abrieron los túneles de La Inclusa, el
valle únicamente estaba comunicado con el exterior por medio de duros caminos. Eso
hizo que el comercio fuese más sencillo con los vecinos franceses que con sus
propios compatriotas.
Chistén. Fuente medieval |
A través de los Puertos de la Pez y de la Madera, antiguas comunicaciones con Francia, se producía el intercambio de productos, algunos considerados de contrabando por las autoridades. La Guerra Civil tampoco ayudó, ya que el valle fue testigo de su último episodio en tierras aragonesas, la Bolsa de Bielsa, reforzando su aislamiento.
El valle se encuentra en la parte más oriental del Sobrarbe y parte de su término municipal pertenece al Parque
Natural Posets-Maladeta. Los pueblos que lo conforman son Gistaín, San Juan de
Plan, Plan, Saravillo, Sin, Señés y Serveto, estos tres últimos forman el anexo
y pequeño valle de La Comuna.
Gistaín (Chistén en aragonés) se ubica en la cabecera y
en lo alto del valle a 1420 metros de altitud, como si de un balcón se tratara,
gozando de unas privilegiadas vistas del mismo. Hasta la construcción de la
carretera, fue el pueblo más aislado con el exterior. Es por ello que conserva
intactas sus tradiciones y hace que aún podamos escuchar el chistabín entre sus habitantes, una
variedad de fabla que se habla sólo en el valle.
Torre del Tardán |
A la entrada del pueblo se
encuentra la fuente-abrevadero con inscripciones medievales y bellas figuras
talladas en piedra. A pocos metros de ella, un sendero asciende a la Cruz de Puyadase, un merendero donde
disfrutar del valle y de sus preciosas y verdes vistas.
Paseando por las calles de Chistén nos damos cuenta de la
importancia que tuvo en el pasado, con numerosas muestras de arquitectura tradicional
y casas fuertes con escudos de piedra sobre sus fachadas. En la plaza podemos visitar el Museo de la Madera, en el que se
exponen piezas talladas con madera de boj obra del artesano Ramón Bruned.
Se le conoce como el pueblo de
las tres torres ya que conserva en buen estado tres torreones defensivos. La
rivalidad entre dos familias fuertes del pueblo es la historia de dos de ellas.
La torre de Casa Rins es la más antigua y cuenta la leyenda que su dueño estaba
tan orgulloso de ella que ofendió con palabras al amo de Casa Tardán que, para
vengarse, construyó la torre del Tardán delante de Casa Rins. Ambas fueron
construidas en el siglo XVI y son Bien de Interés Cultural. La tercera torre es la
de la iglesia parroquial de San Vicente Mártir, construida entre los siglos XVI
y XVIII que se ubica en la parte alta del pueblo.
![]() |
Bordas de Viadós |
Descendiendo de Gistaín hacia San
Juan de Plan, encontramos un desvío a la izquierda que en unos diez kilómetros
nos lleva hasta el Refugio de Viadós pasando por el antiguo Hospital medieval
de Peregrinos.
El refugio tiene multitud de servicios y se encuentra a 1760
metros de altitud rodeado de extensas praderas, bordas y pastos de montaña.
Abierto todo el año, es punto de inicio de multitud de rutas senderistas y ascensiones
como el Posets (3375 metros), Bachimala (3176 metros) o Punta Suelza (2973
metros).
El valle es recorrido por el río
Cinqueta, que nace de la unión de los barrancos Cinqueta de la Pez y Cinqueta
de Añes Cruces hasta desembocar en el Cinca a la altura de la localidad de
Salinas de Sin. Antes de llegar a San Juan de Plan se encuentra el Puente de
los Pecadores y sus tilos, declarados árboles monumentales. Situado a una
altura de unos 50 metros por encima del río, este puente era el lugar desde el
que se despeñaba a los contrabandistas y gente de mal vivir, según cuenta la
tradición.
Panorámica de San Juan de Plan |
En San Juan de Plan (San Chuan, 1120 metros)
destaca su Museo Etnológico, ubicado en la antigua Casa de la Abadía e
inaugurado en 1983, que nos muestra la vida y las costumbres de antaño, así
como instrumentos típicos, trajes tradicionales y reproducciones de algunas
estancias de la casa que nos hacen retroceder a aquellos años. También podemos
visitar el Museo de Artesanía Textil Bal
de Chistau, en el que podremos descubrir las técnicas usadas antiguamente
para confeccionar ropa.
Cuenta la tradición que San Juan
de Plan no se ubicaba en su actual emplazamiento sino en un monte cercano, por
la aldea de Ligüés, cuyos vecinos tuvieron que abandonarla por la invasión de
unas serpientes llamadas lacuercos,
que chupaban la leche de las mujeres que habían sido madres, impidiendo la
alimentación y el crecimiento de sus niños.
Primavera en el valle |
La iglesia románica de San Juan
Bautista se encuentra en la entrada del pueblo y tiene el camposanto adosado a
ella. Es de estilo románico pero, como tantas otras iglesias, en el siglo XVI fue
rehabilitada perdiendo parte de sus orígenes.
También encontramos en San Juan
el Centro de Interpretación del Parque Natural Posets-Maladeta, abierto fines
de semana y festivos, que cuenta con una proyección audiovisual y una
exposición de las diferentes estaciones del año, ecosistemas, geología y glaciarismo.
Cerrando la cabecera del valle
llegamos a Plan (1060 metros), famoso por organizar en 1985 una caravana de mujeres con las cuales casar
a los muchos solteros que había en el pueblo. Esta llamada fue un éxito y se
registraron numerosos matrimonios que dieron vida a las calles del pueblo.
Plan. Iglesia de San Esteban |
En la villa destacan las casas
fuertes de Ballarín y Turmo, así como la iglesia románica de San Esteban,
reformada en los siglos XIX y XX y las numerosas muestras de arquitectura
tradicional que podemos observar en las fachadas de las casas.
De este pueblo parte la ruta más
famosa del valle de Chistau. El ascenso al ibón de Plan, también llamado Basa
de la Mora (1910 metros) por el PR-HU-87 y enlazando con el GR-15 procedente de
Saravillo en las proximidades de este fantástico lugar.
Cuenta la leyenda que una mujer
musulmana, huyendo de la lucha entre moros y cristianos, se perdió en este
lugar y su alma quedó para siempre en las aguas del lago. En la noche de San
Juan aflora sobre sus aguas esta mujer, que inicia una danza mágica y
armoniosa. Sólo aquellas personas que tengan alma pura y buen corazón y se
laven la cara con las frescas y limpias aguas del ibón la podrán ver… y dicen
que su cuerpo está rodeado de serpientes y joyas. ¿Y tú, la has visto?
Ibón de Plan o Basa la Mora |
Tradiciones ancestrales, leyendas
y bellos lugares se ubican en la cabecera del valle de Chistau, un pequeño
rincón del Pirineo lleno de encanto que no debéis de dejar de conocer. ¡Os
sorprenderá!
Agraceder a nuestros amigos Javier Vecino y Jessica Prat por la cesión de algunas de las fotos.
Más fotos en nuestra galería fotográfica de Pinterest.
Gracias por el reportaje de mi tierra .
ResponderEliminarSoy de Chistén.
Te te molestes por el ofrecimiento es de vuena voluntada. Existen algunos detalles en el artículo que no son del todo correctos, si lo consideras podría ayudarte a corregirlos.
Hola IVREO's. Muchas gracias por comentar. ¿Qué es lo que consideras erróneo? ¡Un saludo!
ResponderEliminar