Mostrando entradas con la etiqueta Basa la Mora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Basa la Mora. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de mayo de 2018

La Basa de la Mora, un paraíso en la Bal de Chistau

La Basa de la Mora escondida bajo la nieve
Año de nieves, año de bienes. Este año el invierno se ha resistido más de la cuenta y la primavera ha tardado en asentarse, lo que hará que tengamos grandes reservas de nieve y un deshielo continuo hasta bien entrada la época estival.

Sin saber hasta dónde seríamos capaces de llegar con el coche, nos adentramos por la pista que asciende desde Saravillo para volver a visitar el ibón de Plan.

La antesala de nuestro objetivo
Recorridos unos 9 kilómetros por ella y, poco después de cruzar el barranco de Gallinés, un nevero y un pino caído cortan la pista (1560 metros). Allí aparcamos el coche y comenzamos a caminar por el firme rodado.

Pronto veremos aparecer entre los pinos las siluetas de los Mobisones y el Monticiello, el cual esconde el idílico y solitario valle de Lavasar.

Rodeando sus aguas hallamos indicios primaverales
Alternando tramos con y sin raquetas dejaremos a la derecha el desvío hacia los Abetos Centenarios (1620 metros), continuando por la pista hasta enlazar con el GR-15 procedente de Saravillo (1715 metros) en unos 45 minutos de camino.

Escasos metros después, dejaremos la pista para ganar altura con más decisión por el interior del pinar, atajando varias lazadas de la misma y cruzándola en varias ocasiones, hasta llegar al refugio de Lavasar (1930 metros) en una hora y media. 

Peña de la Una y Puntons Royos
Por su parte trasera el GR desciende levemente por un sendero que se aproxima a la margen izquierda del barranco del Ibón hasta llegar al punto en el que hemos de vadearlo (1890 metros).

Metros después enlazamos con el PR-HU-87 que asciende desde el núcleo de Plan remontando el curso de este barranco.

Una mirada hacia atrás
Contagiados por la belleza del lugar, rodearemos por la izquierda la planicie bajo la que se oculta el pequeño ibón que antecede a nuestro objetivo (1905 metros), dejando el desvío del GR-15 en dirección al refugio de Armeña y Seira.

Y tras 2 horas de agradable camino llegamos al ibón, que nos recibe con su traje blanco invernal, en absoluto silencio y soledad, alejado del bullicio y la masificación que suele sufrir gran parte del año.

Sus aguas se esconden entre nieve y hielo

Este es uno de los rincones más bonitos y fotografiados, no sólo del Sobrarbe y de la Bal de Chistau, sino de todo el Pirineo Aragonés. No es para menos, es uno de los lugares con encanto que enamoran a cualquier amante de la naturaleza.

Sus todavía ocultas aguas comenzaban a desperezarse tras varios meses escondidas bajo el hielo y la nieve, las mismas aguas que esconden a la mora que sobre ellas emerge cuando el cielo arde de estrellas por San Juan, según cuenta la leyenda…

La colladeta del Ibón, paso del GR-15 hacia Barbaruens
Se dice que una mujer musulmana llegó aquí huyendo de las luchas entre moros y cristianos. Según parece se perdió, quedando su alma atrapada para siempre en las aguas del ibón.

En la noche de San Juan aflora sobre sus aguas la figura de la mora, que inicia una danza mágica y armoniosa. 

Pero todo el mundo no la puede ver, sólo aquellas personas buenas que tengan el espíritu honrado, sin pecados y la mirada limpia.

Bajo la Peña de la Una se abre el valle de la Ribereta
Aquellos que la han visto dicen que va vestida con serpientes de todos los colores enroscadas por todo su cuerpo, adornado con brillantes joyas.

Momento para contemplar la grandeza del lugar y disfrutar de un silencio abrumador, en ocasiones perturbado por pequeñas coladas de nieve caer por alguna lejana ladera.  

Desde su orilla divisamos la Punta Es Litás, el macizo de Lierga, la cresta de las peñas de Las Diez, Las Once y Mediodía, antaño usadas como reloj solar, la colladeta del ibón y el circo que encierra sus aguas con la Punta Alta, Picollosa, la Peña de la Una, los Puntons Royos y la cresta de Armeña.

Es Litás, el Monticiello y el valle de Lavasar
De regreso por el mismo camino observamos la cresta de Bachimala, la Punta Ixabre, el Montó, los picos del Turmo y Barbarisa, las Agujas y el ibón del Sen, el Posets, los Eristes, el Pegueras, Maristás, la sierra de Fubillons y las puntas Suelza y Fulsa.

Hacia el NW y entre infinidad de cumbres destacan en la distancia las Treserols, la sierra d’as Zucas, Robiñera y La Munia, y al S de todas ellas, el Castillo Mayor, los Sestrales y la sierra de Bolave con su pico Comiello.

La cresta de Bachimala, ya de regreso
La tímida transición hacia la primavera se abría paso lentamente. En esta ocasión las sensaciones que nos llevamos son bien diferentes a las anteriores visitas. La Basa nos ha recibido con sus mejores galas y en la intimidad más absoluta.

Ruta lineal de 10’5 kilómetros de distancia con un desnivel positivo de 420 metros realizada en 4 horas sin contar paradas.

Las nubes acarician el Mobisón Gran 
Sigue nuestros vídeos en nuestro Canal de Youtube.

Track de Wikiloc aquí.

Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.


miércoles, 11 de octubre de 2017

Punta Es Litás (2622 m.) y Agujas de Lavasar

Agujas de Lavasar o Puntons del Ibonet
Esta semana nos adentramos en las entrañas del macizo de Cotiella para ascender a la Punta Es Litás y conocer las estéticas Agujas de Lavasar o Puntons del Ibonet.

Este macizo es un paraíso solitario, agreste y duro pero de una belleza infinita. Un verdadero desierto calizo donde no esperes encontrar agua, sólo un mar de piedra y roca que te atraerá de tal manera que te sentirás en otro mundo.

Comenzaremos a caminar en el refugio de Lavasar (1925 metros), al que se llega por una pista de 14 kilómetros con inicio en el pueblo de Saravillo, previo pago de 3€ en máquina expendedora.

La Comuna, Artiés, San Martín, Pegueras, Maristás...
Desde el refugio ya divisamos la Punta Es Litás y se intuye claramente el itinerario de subida, el cual no ofrece otra dificultad que el salvar un desnivel positivo de 700 metros en tan sólo un kilómetro y medio de distancia.

Al final del parking encontraremos una pequeña senda que se adentra en el pinar y comienza a ganar altura sin descanso con fuerte pendiente. Encontraremos algunos hitos dispersos por el interior del bosque que nos servirán de referencia.

Peñas del reloj, colladeta del ibón y cresta de Armeña
Esta senda se va difuminando a medida que ascendemos, aunque tampoco nos importa puesto que se trata de seguir ganando metros por la loma sorteando los pinos.

Poco a poco el bosque dará paso a una pronunciada y exigente ladera herbosa donde podemos ver restos de aludes pasados. Veremos el refugio de Lavasar cada vez más abajo y la panorámica hacia la Bal de Chistau comenzará a ser escandalosa.

Peña La Una, Cotiella y Agujas de Lavasar
En una hora y tras dejar una pared rocosa a la derecha habremos alcanzado la pedregosa cresta caliza (2290 metros), la cual recorreremos en dirección S próximos a su borde por donde parece que el firme es más estable.

Llegados a la base de nuestro objetivo, su rocosa pared N nos hará flanquearla por la derecha buscando la zona menos descompuesta para llegar a su cima (2622 metros), que coronamos en 2 horas de camino.

Puntons del Ibonet y Mobisón Gran
Como ya decíamos, las vistas que ofrece esta modesta cima son extraordinarias. Siguiendo nuestra cresta veremos la Peña La Una, por detrás de la cual asoman Cotiella y la Punta de las Neiss

Hacia el este nuestra cresta se desploma hacia la Basa la Mora, cercada por la colladeta del ibón, la cresta de Armeña y las 'Peñas del reloj' (Las Diez, Las Once y Mediodía). Tras ellas, se intuye el ribagorzano sector del Aneto

Chistén y el Montó en la Bal de Chistau
Hacia el oeste veremos el solitario valle de Lavasar, sus bonitas agujas y los Mobisones, por detrás de los cuales aparece Punta Lierga y la Peña Montañesa.

En la Bal de Chistau distinguiremos la cresta de Maristás, el collado de Cruz de Guardia, la sierra de Fubillons, las puntas Suelza y Fulsa, el Montó, los Culfredas, el Bachimala, el circo del SenChistén y San Juan de Plan.

Limitado por las peñas Artiés y San Martín, La Planota, el Plan de Sebillún y los picos Pegueras y Bacibosa, se encuentra el pequeño valle de La Comuna con sus pueblos Sin, Serveto y Señés.

Valle de Lavasar hacia el norte
También el macizo de Posets, las Treserols, Robiñera y el macizo de La Munia, los Sestrales, el Castillo Mayor y Puértolas, la Garganta de Escuaín, Tella y su Portillón, Comodoto, la Peña del Cuezo, las sierras Liena y Pelada y la cresta fronteriza del Puerto Viejo.

Disfrutamos un rato de este privilegiado lugar y ponemos rumbo al valle de Lavasar. Seguiremos unos metros por la cresta y descenderemos por una enorme pedrera hasta las inmediaciones de las Agujas de Lavasar.

Pedrera que desciende de la Punta Es Litás
La pedrera es exigente, resbaladiza y tiene una pendiente considerable. Así es el macizo de Cotiella, duro y rocoso. En el fondo del valle, bajo los Puntons del Ibonet, divisamos el sendero que lo recorre y con el que vamos a enlazar.

Teniéndolo como referencia, iremos trazando una diagonal por la empinada pedrera hasta conectar con él (2350 metros) en una hora desde la cima.

Peña La Una y Aguja sur de Lavasar
Ya por este sendero, ascenderemos hasta un collado (2400 metros) desde donde tendremos una visión más espectacular de las poderosas Agujas de Lavasar y de su pequeño y seco ibonet, que en época de deshielo aporta un plus de belleza a este rincón.

Pasaremos un buen rato buscando encuadres fotográficos por la zona kárstica de Las Baticiellas (2465 metros), ascendiendo también a la brecha que queda entre ambas agujas. Todo ello en una soledad absoluta y en un ambiente de alta montaña.

Cara oeste de los Puntons del Ibonet
De nuevo en el collado, volveremos a coger el sendero con el que habíamos enlazado anteriormente para descender al fondo del valle de Lavasar.

De esta manera, dejamos para otra ocasión la opción de hacer una circular a los Puntons del Ibonet bajando por el barranco de Gallinés

El sendero da paso a un mar de roca por el que, siguiendo los abundantes hitos, iremos perdiendo altura por la base de la Peña de Lavasar o del Monticiello hasta llegar, en media hora, a un cómodo llano herboso conocido como Plan de Cometaslibro (2100 metros).

Valle de Lavasar. Agujas y Peña La Una
Unos minutos más tarde, la senda vuelve a aparecer y se interna en un pinar, por donde seguiremos hasta enlazar con una antigua pista forestal (2010 metros), utilizada para la extracción de madera y cubierta por infinidad de rocas, que seguiremos en dirección NE.

Tras salir del bosque avanzaremos por una pedrera que cubre la pista, tras lo que volveremos a adentrarnos en el pinar hasta enlazar, en otra media hora, con la pista principal rodada (1885 metros) que asciende al refugio de Lavasar, por la que hemos circulado en la aproximación con el coche.

Puntons del Ibonet y Punta es Litás
Últimos metros en ascenso, dejando a la izquierda el desvío hacia el mirador de la Truesa, y llegaremos de nuevo al refugio, poniendo punto y final a una ruta con mayúsculas por uno de los lugares más sorprendentes del macizo de Cotiella.

Track de ascenso a la Punta Es Litás.
Track desde el refugio de Lavasar a los Puntons del Ibonet.

Refugio de Lavasar y Peñas del reloj
Ruta circular de 7'5 kilómetros con un desnivel positivo acumulado de 900 metros realizada en 5 horas sin contar paradas.

Sigue nuestros vídeos en nuestro Canal de Youtube.

Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Peñas las Diez, las Once y Mediodía

Ibón Basa la Mora
Regresamos a la Bal de Chistau, uno de nuestros valles pirenaicos más queridos. Siempre que lo visitamos traemos en la cabeza nuevas ideas para perdernos por sus senderos. Y es que este valle tiene un enorme potencial y hay que exprimirlo al máximo. 

Nos propusimos ascender a la cresta formada por las peñas Las Diez, Las Once y Mediodía. Un lugar mucho menos frecuentado que otros de la zona y que tuvimos la suerte de poder disfrutar en completa soledad. 

Llegando a la Colladeta del Ibón
De acceso relativamente sencillo, estas tres cimas conforman el que quizás sea uno de los relojes solares más grandes del planeta. Llamadas así por la hora a la que inciden los rayos de sol sobre ellas, este reloj solar fue utilizado por las gentes del valle desde antaño para conocer la hora cuando se encontraban faenando en el campo.

Nos desplazamos a la población de Saravillo para coger la pista que asciende al ibón de Plan o Basa la Mora. En época estival hay que pagar 3€ por vehículo y la cuantía recaudada se destina para acondicionar la pista cada año.

La pista se encuentra en bastante buen estado, siempre que se conduzca con precaución. Hay numerosos badenes, necesarios para la conservación de la misma. Aproximadamente, en unos 40 minutos recorreremos sus 14 kilómetros y llegaremos al refugio no guardado de Lavasar (1928 metros).

Mirando a la Ribagorza desde la Colladeta
Es aquí donde da comienzo nuestra ruta. En la parte trasera del refugio encontramos el GR-15 procedente de Saravillo que se dirige al circo de ArmeñaSeira y Barbaruens comunicando, de este modo, las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza

Desde el refugio ya se ve la cresta que vamos a recorrer excepto la Peña las Diez, que no es apreciable desde este punto, y otras cimas que circundan el ibón como la Punta Alta (2735 metros), Picollosa (2708 metros) y La Ribereta (2685 metros).

Resalte rocoso que bordeamos por la derecha
Tras un breve descenso avanzaremos sin apenas desnivel enlazando, minutos después, con el PR-HU-87 que asciende desde el pueblo de Plan por el barranco del Ibón (1870 metros). A partir de ahora, el GR-15 y el PR-HU-87 coinciden en su trazado, por lo que podemos ver marcas de ambos senderos. 

Cruzaremos el barranco del Ibón y atravesaremos verdes praderas para llegar en poco menos de media hora a la Basa la Mora (1900 metros), uno de los ibones más bonitos de todo el Pirineo que se encuentra rodeado de pino negro y de un abrupto e imponente circo glaciar.

Hacia la Peña las Diez. Vamos dejando la Colladeta abajo
Con el estiaje, el nivel del agua se reduce pero siempre merece la pena acercarse hasta aquí. Es una excursión muy sencilla y popular, perfecta para realizar en familia. Dar este pequeño paseo y relajarse en su orilla es un plan ideal para pasar el día.

Nosotros continuamos el GR-15 siguiendo el panel direccional ubicado metros antes del ibón que nos conducirá hasta la llamada Colladeta del Ibón. Rodeados de lirios, seguiremos con atención las marcas rojas y blancas ganando altura poco a poco. En algún tramo, el sendero se desdibuja y las marcas se pierden, pero como se intuye perfectamente el collado no nos preocupamos.

Llegando a la Peña las Diez. Al fondo, la sierra de Chía
Pasaremos por una zona donde los efectos de inviernos anteriores se hacen notar, con numerosos ejemplares de pino caídos presumiblemente por la fuerza de algún alud.

Volveremos a encontrar unas bien visibles marcas de GR y caminaremos por un sendero que discurre entre un mar de piedras por la ladera que se desploma desde la cresta que vamos a recorrer, hasta llegar a la Colladeta del Ibón (2351 metros) en una hora y cuarto desde la Basa la Mora.

Imponente la Peña las Once desde la Peña las Diez
En la Colladeta nos despedimos del GR-15 y del PR-HU-87, que descienden de la mano hasta separarse en las proximidades del Paso de las Garzas

Veremos un sendero sin señalizar a media ladera que es la opción más sencilla para ascender a la cresta, pero optaremos por ascender de forma más directa guiándonos por un hito de piedras que marca el inicio de un camino pedregoso, ubicado a mano izquierda de la Colladeta.

El camino se sigue mediante hitos bien visibles entre tanta piedra y rodea por la derecha un resalte rocoso hasta llegar a una corta y sencilla trepada donde tendremos que apoyar parcialmente las manos. Una vez salvado este tramo, comienza una dura e incómoda pedrera hasta alcanzar la cresta y la primera cima del día, la Peña las Diez (2568 metros - 30 minutos).

Cabecera de la Bal de Chistau desde la Peña las Once
Comenzamos a recrearnos con la panorámica. Siguiendo la cresta, el ascenso a la Peña las Once impresiona pero no tiene ninguna dificultad, llegando a ésta segunda cima en 20 minutos tras haber observado gran cantidad de edelweiss.

La Peña las Once (2658 metros) es el punto más alto de la ruta. Un lugar para disfrutar de un entorno espectacular. Gran parte del Sobrarbe y de la Ribagorza es visible desde su cumbre.

La cabecera de la Bal de Chistau a nuestros pies. Los pueblos de Plan, San Juan de Plan y Gistaín con el mirador de Puyadase y las bordas de La Poma. El encanto de La Comuna, las bordas de Serveto y el pueblo de Señés, el Tozal de Igüerra (1956 metros) y las peñas Cuezo (1921 metros), Artiés (1642 metros) y San Martín (1792 metros), éstas dos últimas separadas por el Collet

Peña las Once y su mar de piedra
Los picos Pegueras (2045 metros) y Bacibosa (1993 metros), la Peña de Sin (1643 metros) en cuya falda se halla el Plan de Sebillún, la cresta formada por los picos Maristás (2419 metros) y Punta l’Orbar (2420 metros), la sierra de Fubillons y la Cruz de Guardia. El curso de los ríos Cinqueta y Cinqueta de la Pez, los picos Montó (2462 metros) y Bachimala (3176 metros) y la cresta de Culfreda.

Al noroeste, las puntas Fulsa (2866 metros) y Suelza (2972 metros), el Portiello de Tella, el Castillo Mayor (2014 metros) y la Garganta de Escuaín, los Sestrales, las Treserols, el valle de Pineta con los Astazous al fondo, los valles de Chisagüés y Barrosa y los tresmiles de La Munia (3132 metros) y Robiñera (3002 metros).

Pico Mediodía. Peñas Artiés y San Martín y La Comuna
Al este, la conocida sierra de Chía y la inconfundible mole del Turbón (2492 metros) al sureste. Al noreste el collado de Sahún que hace de nexo con el valle de Benasque, los macizos del Posets y las Maladetas, las Forquetas, los Eristes, el Aneto (3404 metros) y el Vallibierna (3067 metros).

Al sur el macizo de Cotiella y la cresta de Armeña y, al oeste, el ibón de Plan en el fondo del circo glaciar rodeado por la cresta que estamos recorriendo por un lado y por el mirador de La Truesa, la Punta Es Litás (2623 metros), los Puntons Royos y la Peña de la Una (2699 metros) por el otro. Por detrás, aparecen tímidamente los Mobisones y Punta Lierga (2267 metros).

Basa la Mora desde la cresta
Continuamos la cresta descendiendo de la Peña las Once con fuerte pendiente para llegar en 45 minutos a la Peña Mediodía (2468 metros). Algunos pinos aislados en las proximidades de la cima nos dan algo de sombra. 

Una mirada atrás nos aportará una diferente e imponente perspectiva de la Peña las Once y su descenso, así como el mar de piedras de su vertiente norte.

Si continuamos cresteando, podemos ver un vértice geodésico en la cima del pico Mediodía (2427 metros), al que llegamos en otros 20 minutos finalizando así la zona más aérea de la ruta. 

Plan, San Juan de Plan y Chistén
Ya sólo nos queda el descenso por la pedrera. Sin un camino definido, vamos perdiendo altura por donde mejor lo veamos. La piedra está muy suelta y resbaladiza y cuesta avanzar. En este tramo hay que tener paciencia y buscar los mejores apoyos.

Finalizada esta zona llegaremos, en unos 45 minutos, a una zona herbosa (2160 metros) que viene muy bien para descansar las piernas. Seguiremos perdiendo altura en dirección sureste hasta volver a enlazar con el GR-15 y el PR-HU-87 y terminar deshaciendo el sendero por el que habíamos venido desde el refugio de Lavasar.

La cresta recorrida y la Colladeta del Ibón
Ruta en su mayoría circular con una distancia de 10 kilómetros y un desnivel positivo acumulado de unos 900 metros realizada en 5 horas y cuarto sin contar paradas.

Track de Wikiloc aquí.

Sigue nuestros vídeos en nuestro Canal de Youtube.

Sigue nuestra galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.

lunes, 16 de mayo de 2016

De Plan a Serveto por el Collet y ascensión a Peña Artiés

Punta Lierga, Peña Montañesa y Saravillo
Regresamos a nuestro querido Bal de Chistau para realizar una ruta que comunica tres de sus núcleos en una interesante circular.

Nuestro punto partida se ubica en la entrada del pueblo de Plan (1080 metros) donde cogeremos el PR-HU-37 en dirección a Serveto que nos acerca al cauce del río Cinqueta. Caminaremos brevemente por su margen derecha hasta conectar con la carretera del valle.

Peñas que rodean la Basa la Mora
Una vez en la carretera, la seguiremos unos metros en dirección a Plan hasta encontrar un cartel de madera que indica el camino al Collet por una pista que asciende de forma decidida en dirección oeste (15 minutos). 

Conforme vamos ganando altura la panorámica gana calidad, con buenas vistas del embalse de Plandescún y de la cabecera del valle.

Al llegar al seco barranco de Crabils (1175 metros) el PR abandona la pista para continuar ascendiendo por un sendero colgado a los pies de las paredes calizas de la Peña de San Martín (1792 metros), donde se han originado abrigos y formaciones kársticas y sobre la cual existen ruinas de un antiguo convento visigodo.

Punta Alta, Picollosa, Ribereta, Es Litás y Agujas de Lavasar
Tras una hora y media de soleado camino llegaremos al Collet (1364 metros), un collado ubicado entre las peñas Artiés (1642 metros) y San Martín, las cuales separan el valle del Cinqueta del altiplano donde se ubican los pequeños pueblos del vecino valle de La Comuna: Sin, Señés y Serveto.

En este punto nos desviaremos a la izquierda para ascender a la Peña Artiés en poco más de media hora. Se trata de una cima amesetada y boscosa desde donde se tiene una extraordinaria panorámica de la entrada de la Bal de Chistau, del macizo de Cotiella y de La Comuna.

Embalse de Plandescún
Así, al sur tenemos visión directa de las peñas Mediodía (2468 metros), Las Once (2658 metros) y Las Diez (2568 metros), intuyendo la ubicación del ibón de Plan o Basa la Mora, Punta Alta (2735 metros), Picollosa (2708 metros), La Ribereta (2685 metros), la Punta Es Litás (2623 metros), la Peña La Una (2699 metros), las Agujas de Lavasar, los Mobisones Gran (2603 metros) y Chico (2439 metros) y La Truesa (1946 metros).

Entre las peñas Artiés y San Martín se ubica el Collet
Al oeste vemos la entrada al valle con la población de Saravillo y Punta Lierga (2267 metros), las peñas Montañesa (2291 metros) y del Solano (1916 metros), el Plan de Sebillún (1440 metros) y la Peña de Sin (1643 metros) con el Castillo Mayor (2014 metros), los Sestrales e incluso, más al suroeste, la Peña Canciás (1928 metros) como telón de fondo.

Tras disfrutar de la cima, regresamos de nuevo al Collet (30 minutos) para continuar por el PR-HU-37 hacia Serveto (1306 metros) al que llegamos en 20 minutos. Durante el camino tendremos visión de los pueblos de Sin y Señés, del pico Pegueras (2045 metros), del Tozal d’Escubillons (2427 metros) y de la cresta formada por la Punta l’Orbar (2420 metros) y Maristás (2419 metros).

Mobisones Gran y Chico
Cruzaremos el barranco El Mon por un puente y entraremos en este pequeño y aislado pueblo rodeado de chopos, bordas y campos de labor. Callejeando unos minutos enlazaremos, en la carretera hacia Sin, con el GR-19 hacia Chistén por Feneplán.

El GR, que coincide en parte de su trazado con el PR-HU-37, abandona Serveto en dirección noreste por un estrecho y bonito sendero hasta enlazar con la pista de Feneplán. 

Ya en dirección este y rodeados de bordas, tendremos frente a nosotros el cordal formado por el Tozal de Igüerra (1956 metros) y la Peña Cuezo (1921 metros).

Peña de Sin, Castillo Mayor y Sestrales
Volveremos a cruzar los barrancos El Mon (1445 metros), primero, y Crabils (1415 metros) después, donde el sendero comparte unos minutos el cauce del mismo, para irnos poco a poco acercando a Chistén.

Tras 45 minutos desde Serveto, dejaremos a la derecha el PR-HU-37 en su descenso hacia Plan por el camino tradicional de Pitarratóns y continuaremos por el GR-19 hacia Chistén, alargando un poco más la ruta. 

Desde esta posición tenemos una extraordinaria panorámica del fondo del valle. Vemos la ribera del Cinqueta, Plan y los campos de labor de San Mamés, sobre los que se alza el Puerto de Sahún, comunicación con el valle de Benasque.

Serveto y La Comuna
Nos vamos acercando a Chistén (1420 metros), escondido en las faldas de Peña Cuezo para llegar al mirador de la Cruz del Grau, desde donde podemos observar uno de los pueblos más auténticos y que mejor ha sabido guardar sus más antiguas tradiciones.

El GR-19 se introduce por sus empinadas calles en dirección al Refugio de Viadós. Nosotros lo abandonamos para coger de nuevo, en la parte baja del pueblo, el PR-HU-37 en dirección a Plan por el Gran Camín.

Plan y prados de San Mamés
El sendero desciende mediante lazadas un fuerte desnivel atravesando los campos de Las Planas, a los pies de Chistén, y de La Chesta, ubicados encima de Plan, hasta enlazar con la margen izquierda del barranco del Foricón y llegar a Plan en media hora desde Chistén.

Ruta circular de gran belleza en la que disfrutaremos de un paisaje pastoril como pocos podemos encontrar hoy en día en el Pirineo. 

Llegando a Chistén
La distancia es de 15 kilómetros con un desnivel de 820 metros y una duración de 7 horas, 5 de ellas en movimiento.


Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.