Sallent de Gállego |
Esta semana nos dirigimos al Valle de Tena,
un valle que se extiende desde la Tierra de Biescas hasta el Portalet, paso
fronterizo a Francia. Su entrada es a través del Congosto de Santa Elena, lugar donde se encuentran un fuerte militar, un dolmen y la ermita de Santa Elena, patrona de la Tierra de Biescas y del Valle de Tena.
En su cabecera se halla la villa
de Sallent de Gállego, capital del valle y situado a 1305 metros de altitud a
orillas del embalse de Lanuza, que fue construido en 1976 y que acabó ahogando
bajo sus aguas el pueblo que lleva su nombre.
Lanuza y escenario de 'Pirineo Sur' |
En la actualidad, Lanuza se está
recuperando y poco a poco vuelve a tener vida, en parte al trabajo de sus
antiguos habitantes. Cada verano, en julio, se lleva a cabo el Festival musical
Internacional de las Culturas ‘Pirineo
Sur’, gran reclamo turístico para el valle y cuyo escenario se encuentra encima de las aguas del embalse.
Pasado el pueblo de Sallent en dirección a Formigal, nos
encontramos una gran tubería verde y, a pocos metros, un desvío a la izquierda
que nos marca nuestro punto de partida, el Pacino (o Pazino, 1965 metros). Un
pico muy accesible y un espectacular mirador de todo el valle.
Sierra de la Partacua y Embalse de Escarra |
La primera parte del camino
discurre por una pista paralela a la tubería pero pronto cogemos una senda
señalizada hacia el collado del Pacino que nos introduce en un bonito hayedo, la
llamada Selva de Sallent, y comenzaremos a ascender mediante lazadas.
Tras salir de este bosque nos encontraremos ante un claro en el que se sitúa una torre de descompresión
hidráulica (1603 metros), visible también desde el aparcamiento desde donde hemos comenzado a andar.
Seguiremos la senda, siempre bien
marcada, hasta llegar al collado del Pacino (1826 metros). En este punto, el
camino desaparece hasta la cima, bien visible ante nosotros, a la que llegamos
tras salvar un duro desnivel.
Peña Foratata y Sallent |
Las vistas de 360 grados desde la
cima son espectaculares. Al norte, El Midi d’Ossau nos señala el territorio
francés, Formigal y Sallent de Gállego a los pies de la Peña Foratata. Al este,
el pueblo de Lanuza se ve diminuto en la orilla del embalse. Al oeste, la
sierra de la Partacua y el embalse de Escarra. Al sur, el embalse de Búbal y la Sierra de Tendeñera. Toda una maravilla para la vista.
Tras disfrutar del entorno y del
silencio, bajamos de nuevo al collado. Seguimos el sendero que rodea el pico, bien marcado, hasta
llegar a un panel identificativo que nos ofrece dos posibilidades. A la
derecha, descender hacia el Embalse de Escarra y hacia la izquierda tomar el llamado
‘Camino de los Forzados’ hacia
Sallent y Escarrilla.
Tomamos el desvío de la izquierda
y continuamos la marcha hasta llegar a un segundo poste indicativo que nos vuelve
a ofrecer dos posibilidades. A la derecha, sendero hasta el pueblo de
Escarrilla. A la izquierda, el camino a Sallent, rodeando el Pacino por la
Selva de Lanuza.
Panorámica desde el collado del Pacino |
Tomamos el ramal de Sallent por
el camino de ‘As Crampas’ y nos
adentramos en las sombras de la Selva de Lanuza siguiendo las marcas azules y
blancas hasta divisar, de nuevo, la torre de descompresión y la tubería verde
que hemos de saltar para finalizar nuestra ruta en unas cuatro horas. La tubería transporta
el agua desde el embalse de Escarra hasta la central hidroeléctrica situada a la
entrada del pueblo de Sallent.
Puente del Paco |
Este embalse recoge las aguas del
río Escarra, que nace en la Sierra de la Partacua y que desemboca en el Gállego
cerca de la localidad de Escarrilla, a la que debe su nombre. En su recorrido,
forma varias cascadas y saltos de agua. El más famoso es el llamado ‘O Saldo’, próximo
a Escarrilla.
Atravesado por los ríos Gállego y
Aguas Limpias, Sallent se encuentra a los pies de la Peña Foratata (2341
metros), emblema natural de la villa. Su iglesia de la Asunción es de estilo gótico y
fue declarada Bien de Interés Cultural en 2001. A la entrada del pueblo destaca su
puente medieval, llamado ‘Puente del Paco’ del siglo XVI.
El Mirador de San Mamés es otro
de sus puntos de interés. Situado en el ‘Barrio del Paco’, desde él se tienen unas bonitas vistas del
embalse y el pueblo de Lanuza, así como del Pacino, Tendeñera y Peña
Foratata.
Iglesia de la Asunción |
Paralelo al embalse por su margen
derecho, se encuentra el Camino Natural del embalse de Lanuza, un bonito y
sencillo sendero cargado de vegetación que une Sallent con la presa del
embalse y que tiene una duración de unas dos horas. Si se desea, se puede seguir, cruzar la presa y visitar a pie Lanuza haciendo del paseo
una excursión circular sencilla y apta para todas las edades.
El valle de Tena cuenta con dos estaciones de esquí, Formigal y Panticosa, ambas del grupo Aramón, que con sus más de 170 kilómetros esquiables son uno de los lugares de referencia en invierno para los amantes de este deporte blanco.
Muchos rincones nos quedan por
descubrir en el valle de Tena, hoy os hemos descubierto unos cuantos. Espero
que os hayan gustado y que os animéis a conocerlos. Merecen la pena. Sallent es uno de esos
lugares con encanto que tienen nuestras montañas y, seguro, que a nadie le
dejará indiferente.
Más fotografías en http://www.pinterest.com/huellaenlanieve
Más fotografías en http://www.pinterest.com/huellaenlanieve
Me ha gustado muchísimo, he vuelto a disfrutar de ese precioso recorrido, ahora desde la silla del ordenador. Gracias.
ResponderEliminar¡Hola Trimbolera! Muchísimas gracias por tu comentario. Existen infinidad de recorridos en el valle de Tena que invitan a la reflexión. Éste es uno de ellos. El silencio y la calma que se respira desde la cima son increíbles. A ver si algún día puedo volver y disfrutar la luz de un atardecer, debe ser preciosa para fotografiar. ¡Un saludo y gracias!
Eliminar