Ibón de Millars |
Esta semana os detallamos una
circular por la Bal de Chistau que realizamos en septiembre en la que descubrimos
los ibones de Pixón, Solana, Leners y Millars.
El recorrido se inicia a escasos
metros del camping del Forcallo (1570 metros), al que llegaremos tras recorrer
casi por completo la pista de acceso al refugio de Viadós, que se toma entre los
núcleos San Juan de Plan y Gistaín.
Refugio d'Es Plans |
Junto a la pista localizamos un
poste direccional y un amplio ensanche donde podemos dejar el vehículo. Haremos
caso omiso a las indicaciones del GR-11, que comunica el refugio de Viadós con Parzán
a través del collado de Urdiceto.
Nuestro itinerario seguirá el
GR-19 hacia el refugio d’Es Plans, el Puen del Hospital, Gistaín y San Juan de Plan coindiciendo, en sus primeros metros, con el sendero S-7 del Parque Natural
Posets-Maladeta en dirección al Puen de la Ribereta.
En busca del desvío al ibón de Pixón |
Comenzamos a caminar cruzando el
Cinqueta Añes Cruces por el Puen d’Es Plans para adentrarnos en un denso bosque
de pinos y llegar al refugio d’Es Plans, dejando a la izquierda el mencionado sendero
S-7, camino por el que cerraremos la circular.
Seguiremos las marcas rojas y
blancas del GR y la ruta 4 de la BTT Sobrarbe por pista hasta
encontrar el desvío hacia el ibón de Pixón (1540 metros).
Verdemené, Punta Suelza y Urdiceto |
Dejaremos entonces la pista para
comenzar a ganar altura con fuerte pendiente por el interior del pinar. La senda está bien marcada
con marcas de pintura verde y los hitos abundan en este tramo.
Cuando el bosque se aclara saldremos
a una inclinada pradera herbosa (1700 metros) donde encontramos numerosas
cabezas de ganado vacuno. Desde este punto divisaremos las puntas Suelza y
Fulsa, la cresta de Verdemené y los picos Montó y Urdiceto.
Llegando al ibón de Pixón |
Mientras ascendemos por estos
alomados pastos cruzaremos varias pequeñas barranqueras (1870 metros) y, siguiendo las estacas de madera que balizan el sendero, nos iremos acercando
al contrafuerte rocoso tras el que se esconde el ibón de Pixón.
Nos volveremos a introducir en la
espesura del pinar (1920 metros), por donde el sendero se vuelve más incómodo y
salvaje. Por momentos el camino desaparece, teniendo que ascender entre grandes
bloques de roca para superar los resaltes de las paredes.
Ibón de Pixón |
Las marcas verdes nos sirven como
referencia y no conviene perderlas. En algún punto puede ser necesario apoyar
las manos para progresar y habrá que prestar atención con el terreno mojado.
Ascenderemos por la margen
derecha del barranco de Pixón, acercándonos poco a poco a su cauce, hasta salir a una zona herbosa
más despejada y llegar, tras una hora y 45 minutos de camino, al ibón de Pixón
(2200 metros).
Reflejos en el ibón de Pixón |
Se trata de un ibón solitario y
silencioso, encajado entre enormes pedreras y en un idílico rincón. Lo rodearemos
por la izquierda sorteando pinos y rocas hasta llegar a su orilla opuesta.
Junto al torrente que drena al
ibón encontraremos los hitos que nos van a elevar entre un enorme caos de roca hacia
el ibón de la Solana. A partir de aquí no encontraremos las marcas de pintura
verde que nos han acompañado hasta ahora.
Ibón de Pixón desde su orilla |
Ganaremos altura sobre el ibón caminando por encima de grandes bloques de roca granítica divisando la
Tuca Rechanzás, el pico del Turmo y las Agujas y el pico del Sen.
Superado el tramo de mayor
pendiente iremos girando a la izquierda (NE) alternando zonas rocosas y
herbosas hasta divisar las cristalinas aguas del ibón de la Solana o d’es
Luceros (2425 metros), al que llegamos en una hora desde el ibón de Pixón.
Ibón de Pixón. Al fondo, Culfredas, Cabalera, Montó... |
Rodearemos el ibón por la derecha
para ascender hasta un pequeño collado (2475 metros), donde volveremos a
encontrar las marcas verdes que balizan el sendero.
Inmersos en un ambiente puramente
granítico veremos el macizo de La Munia, la muralla de Barroude, la sierra d’as
Zucas, las Tres Marías y el macizo de Monte Perdido al fondo.
Entre el granito destaca el pico del Turmo |
Más cerca otearemos el pico Negro o del Ibonet, el Castet, los puertos de Plan o Rioumajou y de la Madera, la Tuca de Montarruego, el Tuquet de Cauarère, la Peña Millarioux, la Punta Cabalera, los Culfredas, Baliner, el Guerreys y el Lustou.
Las marcas y los hitos nos
llevarán por el sur del pico de la Solana y del Puntal de Barrau hasta la cota
más elevada de la ruta (2575 metros), desde la que descenderemos hasta el ibón
de Leners (2510 metros), al que llegamos tras casi 4 horas de camino.
Ibón de la Solana o d'es Luceros |
Este ibón se sitúa en una cubeta glaciar
rodeada de picos graníticos como el pico del Sen y los Eristes, con aguas alimentadas exclusivamente por la lluvia o por la fusión de la
nieve.
En este tramo tendremos visión de
la cresta de las Espadas y la sierra Roya, del pico de Auguas
Tuertas y del macizo de Bachimala, así como de los valles surcados por los ríos
Cinqueta de la Pez y Cinqueta Añes Cruces.
Ibón de Leners y Eristes |
Pasaremos junto a su muro de
hormigón para continuar hacia las ruinas de las cabañas de Leners, que sirvieron como refugio para los trabajadores que
levantaron el dique.
A partir de aquí iremos perdiendo
altura por terreno granítico hacia el ibón de Millars, divisando las bordas y el refugio de Viadós en el fondo del valle y el macizo
del Posets.
Cabaña de Leners y cresta de las Espadas |
Tras 45 minutos desde Leners llegaremos
al ibón de Millars (2350 metros), ubicado en un circo glaciar de características similares al vecino ibón de
Leners y custodiado por los Eristes y los picos Blanco y Millars.
Pasaremos junto a su rocosa presa para dirigirnos hacia las cabañas de Millars que tuvieron la
misma finalidad que las mencionadas cabañas de Leners.
Ibón y presa de Millars |
Hasta el ibón de Millars asciende el
sendero S-11 del Parque Natural Posets-Maladeta que desde el refugio de Viadós
llega hasta este bello rincón.
Seguiremos este S-11 en descenso
por un antiguo y rocoso camino de herradura construido para levantar las presas de estos dos últimos ibones.
En unos minutos conectaremos con el GR-11.2 (2280 metros), que enlaza los refugios de Viadós y Ángel Orús a través del collado de Eriste o
de la Forqueta, lugar de paso de la Ruta de los 3 Refugios que rodea el macizo
del Posets.
Ibón de Millars |
Seguiremos perdiendo altura entre
prados de alta montaña por una ladera bastante rota hasta llegar, en 30 minutos,
a la confluencia de los barrancos de las Tuertas y de la Ribereta (2070
metros).
Cruzaremos el barranco de las
Tuertas y seguiremos por el interior de un bosque de pinos por la margen
derecha del barranco de la Ribereta. Pasaremos junto a una fuente ferrosa,
donde el hierro del agua ha teñido las rocas con un característico color
anaranjado.
Un vistazo atrás desde el GR-11.2 |
45 minutos más tarde
encontraremos una bifurcación (1725 metros) donde retomaremos el sendero S-7
hacia el Puen d'Es Plans, dejando a la derecha el GR-11.2 y el sendero S-11
hacia el refugio de Viadós.
Metros después cruzaremos el barranco de la Ribereta por un puente antes de que vierta sus aguas
al Cinqueta Añes Cruces, continuando por pista por la margen izquierda de
este último.
Confluencia de los barrancos de las Tuertas y Ribereta |
Siguiendo las estacas de madera del S-7 con la mirada puesta en el Montó y en las bordas de Viadós, avanzaremos entre pastos hasta volver a adentrarnos en el pinar.
A la altura de una portilla de madera dejaremos a la izquierda el desvío no marcado (1680 metros) que asciende a las bordas de las Espadas para, minutos después, llegar al Puen d’Es Plans, donde pondremos el punto y final a este recorrido.
A la altura de una portilla de madera dejaremos a la izquierda el desvío no marcado (1680 metros) que asciende a las bordas de las Espadas para, minutos después, llegar al Puen d’Es Plans, donde pondremos el punto y final a este recorrido.
Puen d'Es Plans sobre el Cinqueta Añes Cruces |
Ruta circular de 14 kilómetros con un desnivel positivo acumulado de 1050 metros realizada en 6 horas y media sin contar paradas.
Track de Wikiloc aquí.
Sigue nuestros vídeos en nuestro Canal de Youtube.
Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.
Hoy hemos subido al ibón de Pixon siguiendo vuestras indicaciones. Os damos las gracias. Indicaciones perfectas. Ibón precioso. Día estupendo. Saludos. Joaquín y familia
ResponderEliminarHola familia! Un placer para nosotros haberos servido de ayuda! Es una ruta preciosa y mejor hacerla en el sentido que se describe. Hemos oído hablar de que hay gente que le cuesta hacerla en sentido contrario descendiendo del Pixón. Estamos para lo que necesitéis! Un abrazo!
Eliminar