martes, 12 de abril de 2016

Ibón de Escalar y Lac Bersau desde Astún

Lac Bersau. Hourquette, Signal de Gouetsoule y Poundettes
Esta semana os detallamos otra espectacular ruta con raquetas. Esta vez, nos marchamos a Astún para descubriros el ibón del Escalar y el lago francés de Bersau, el primero de los que conforman la zona conocida como los Lagos de Ayous (Lacs d’Ayous).

Es la ruta físicamente más exigente que os hemos descrito con raquetas hasta la fecha, inmersa en un entorno único en el que destacará por encima de todo la gran mole del Midi d’Ossau (2884 metros).

Lecherines, Aspe, Zapatilla y Llena de la Garganta
Nuestro punto de partida es el parking de la Estación de Esquí de Astún (1720 metros). Desde el inicio, ascendemos en dirección norte paralelos a la margen izquierda del barranco del Escalar.

Vamos dejando el complejo de la estación, La Raca (2277 metros) y el macizo del Aspe a nuestras espaldas. Custodiados por la cresta formada por los picos fronterizos Bénou (2267 metros), Belonseiche (2297 metros) y la Punta Escalar (2283 metros) ascendemos de forma cómoda y progresiva.

Ibón de Escalar y Pico de los Monjes
Decidimos cruzar el barranco y seguir por su menos pronunciada y más segura margen derecha (1970 metros) viendo que la ladera a la que nos dirigíamos caía al barranco con fuerte pendiente.

Tras una hora y cuarto de marcha llegamos al ibón del Escalar o de las Ranas (2080 metros), que se intuye escondido bajo un grueso manto de nieve esperando el deshielo. ¡Qué diferencia a cuando lo vimos en verano! Un rincón siempre bello en cualquier época del año.

Midi d'Ossau, Peyreget y Paradis
Tras una pequeña parada para reponer fuerzas continuamos el camino. Pasamos por encima del ibón para ascender, en una media hora, al collado de los Monjes (col des Moines – 2168 metros) que marca la frontera con Francia.

Este collado es uno de esos lugares que guardas en tu cabeza y del que nunca marcharías. Obligada parada para contemplar un cara a cara con el coloso e imponente Midi d’Ossau. A su lado, el Peyreget (2483 metros) pasa totalmente desapercibido.

Collado y Pic Casterau
Inmensa la panorámica que divisamos. Además de los dos franceses mencionados, aparecen otros muchos picos como el Anayet (2574 metros), el Vértice (2559 metros), Paradis (2129 metros), Casterau (2227 metros), Ger (2613 metros), los Gabizos, Lurien (2826 metros), Palas (2974 metros), Soques (2716 metros), así como varios tresmiles del valle de Tena como el Balaitous, las Frondiellas, los Infiernos y el Garmo Negro.

Crestas de Ayous
A nuestra izquierda vemos la cresta de acceso al pico de los Monjes (Pic des Moines – 2349 metros) con algunos atrevidos montañeros descendiendo del mismo entre la nieve espolvoreada por el frío viento que soplaba.

Ya en territorio francés seguiremos por la falda este del pico de los Monjes buscando la forma más sencilla de descender al valle, donde se ubica el Lac du Plaa de las Baques (2020 metros), invisible entre tanta cantidad de nieve. En verano, esta planicie está llena de caballos y vacas pastando.

Caminando entre nieve virgen
Buscaremos entonces el evidente collado que se encuentra a la izquierda del Pic Casterau, a cuyos pies se encuentra el ibón del mismo nombre.

Ascendiendo mediante lazadas llegaremos a lo alto de este collado (2080 metros) y, poco después, al enorme Lac Bersau (2100 metros) cubierto de nieve y rodeado por los picos de Bielle (2313 metros), Hourquette (2384 metros), Signal de Gouetsoule (2353 metros), las Tres Poundettes y Larry (2337 metros).

De regreso. Col y Pic des Moines
Tras menos de 3 horas y media dimos por finalizada la ida en la orilla del Lac Bersau. Si continuásemos poco más de un kilómetro llegaríamos al Refugio de Ayous (1980 metros) y a los lagos Gentau (1950 metros) y Roumassot (1850 metros), en las faldas de la cresta de Ayous.

La vuelta la realizamos casi por el mismo camino en 2 horas y media. Llaneamos más por el valle hasta encarar el collado de los Monjes, donde nos recibió una ventisca que nos impidió volver a disfrutar de su panorámica.

Barranco del Escalar. Últimos metros para llegar a Astún
El descenso hasta Astún desde el ibón del Escalar lo hicimos por el interior del barranco al ser una zona más protegida del viento. 

Cuando la nieve iba a dar paso al agua, nos salimos del cauce para descender paralelos a su margen izquierda hasta el parking de la estación de esquí.

Bonitas luces vespertinas sobre la silueta de los Lecherines, el Aspe (2645 metros), La Zapatilla (2225 metros), Llena de la Garganta (2599 metros), la Brecha Wallon y Llena del Bozo (2559 metros).

Pic des Moines, Casterau y cresta de Ayous
Ruta con raquetas de nieve de 10’5 kilómetros de distancia y unos 900 metros de desnivel positivo acumulado realizada en 7 horas, una de ellas estando parados.


Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.

lunes, 4 de abril de 2016

Circular por Morillo de Tou: Pelegrín, Sarrato y Sarratiás

Vista general de Sarratiás
Hace unas semanas realizamos una circular bastante desconocida por el Sobrarbe en la que visitamos las aldeas despobladas de Pelegrín, Sarrato y Sarratiás.

Nuestro punto de partida es el núcleo de Morillo de Tou (520 metros), cuyas tierras fueron expropiadas para el recrecimiento del embalse de Mediano y, en la década de los 80, fue reconstruido y rehabilitado como el centro vacacional que es actualmente.

La ruta la iniciamos en el aparcamiento de Morillo de Tou. Durante el primer kilómetro, caminaremos en dirección oeste por el borde de la transitada carretera A-138, por lo que hemos de extremar la precaución.

Sierra Ferrera y núcleo de Bruello
A los 10 minutos nos desviamos a la derecha por una estrecha carretera que se dirige a Bruello (540 metros) paralelos a la margen izquierda del barranco de Morillo. En otros 10 minutos nos desviaremos por una pista a la izquierda hacia la aldea de Pelegrín y cruzaremos el barranco, que apenas lleva agua (550 metros).

La pista se va adentrando en un pinar y va ganando poco a poco altura. La panorámica se va abriendo pudiendo ver las aguas del embalse de Mediano, la Sierra Ferrera coronada por la conocida Peña Montañesa (2291 metros) y, casi inapreciable, el conjunto de Muro de Roda (1020 metros).

Casa Pelegrín
Tras menos de media hora, nos encontramos con una borda en ruinas y, unos metros más adelante, una nueva señal que nos indica el camino a Pelegrín. Un punto desde donde hay una buena vista del Turbón (2492 metros).

Continuando por la pista llegaremos al cruce que asciende a Pelegrín (700 metros), a donde llegamos tras una hora y cuarto desde Morillo de Tou.

Esta aldea consta de una única casa con una bonita chaminera. Su parte trasera se encuentra abierta al norte y sur formando un amplio tejado dentro del cual encontramos una antigua prensadora y abundante material de construcción.

Treserols, Tres Marías, Mondoto y Sestrales desde Pelegrín
En el muro norte encontramos una ventana de madera en cuyo interior se haya un pozo que se abastece de agua gracias a un elaborado sistema de canalones que rodean la vertiente norte del tejado.

A escasos metros de la casa, una borda guarda también material de construcción que suponemos que los dueños han utilizado para reforzar el tejado y algunos muros de la casa y evitar así el hundimiento.

Casa en Sarrato
Pelegrín es una atalaya ideal desde donde contemplar la Sierra Ferrera, el macizo de Cotiella, la Punta Fulsa (2865 metros), el Turbón, los picos de Marboré, el Cilindro (3325 metros), Monte Perdido (3355 metros), el Soum de Ramond o Pico Añisclo (3259 metros), la Punta de las Olas (3002 metros), el Mondoto (1962 metros) y los Sestrales, La Suca (2802 metros) y las Tres Marías, el Castillo Mayor (2014 metros) y los conjuntos de Muro de Roda, Bruello y Sarrato.

Tras el descanso, volvemos a la pista para continuar en dirección Sarrato. Cruzaremos su barranco (650 metros) y ascenderemos brevemente por el mismo para atravesar una zona de bancales y abandonar por momentos la monótona pista, con la que enlazaremos en las proximidades de esta aldea (680 metros).

Aventadora en la aldea de Sarrato
Pasaremos por delante de su pequeño cementerio y llegaremos a Sarrato (710 metros) tras una hora desde la aldea de Pelegrín.

En esta aldea sorprende la presencia de una casa de reciente construcción rodeada de olivos. Al norte se ubica una borda con una antigua aventadora bajo un tejado anexo a la misma, una joya de coleccionista que se conserva en buen estado.

Desde Sarrato tenemos visión directa de los núcleos de Coscojuela de Sobrarbe, Pelegrín y los conjuntos de Muro de Roda y Samitier, así como de las peñas Canciás (1928 metros), Montañesa, Cotiella (2912 metros) y del embalse de Mediano.

Ermita de San Lino
Continuamos la pista para comenzar a descender hacia Sarratiás y unirnos al PR-HU-70 en dirección L’Aínsa con una espectacular panorámica del Pirineo en este tramo. 

En 30 minutos pasaremos por delante de la bonita ermita de San Lino (s. XIX) y 10 minutos después, llegaremos a la aldea de Sarratiás (645 metros), con el pueblo de Guaso como telón de fondo.

Situado entre extensos campos de labranza, Sarratiás conserva la esencia de antaño. Un camino delimitado por perfectos muros de piedra nos acerca hasta sus dos esbeltas casas, una de las cuales tiene tres plantas, grandes balcones y una espectacular chaminera.

Despoblado de Sarratiás
El pozo, que abastece de agua al lavadero, la herrería y varias bordas y edificios auxiliares son otras construcciones que se mantienen en pie en esta bonita aldea. 

Tras comer y dar un paseo por sus alrededores, regresamos a la pista. En 10 minutos volvemos a coger el PR-HU-70 en dirección a L’Aínsa que asciende en moderada pendiente hasta la Cruceta de Bruello (770 metros).

Dejaremos a la izquierda el sendero hacia el mirador de la Partara y el río Ena y continuamos hacia L’Aínsa por el PR en descenso hasta encontrar la pista que nos llevará de regreso a Morillo de Tou por la Sierra de Bruello.

Coscojuela de Sobrarbe. Al fondo, el Castillo de Samitier
Una última desviación a tener en cuenta. Hay un cruce señalizado (690 metros) que nos ofrece dos variantes: volver a Morillo de Tou por sendero o por pista. 

Nosotros continuamos por la pista, pero que sepáis que es posible abandonarla y llegar al pueblo por senda ascendiendo por la Sierra de Morillo al despoblado medieval de Tou, donde se ubica la Torre Cotón o Campanal de la Virgen (735 metros).

Torre Cotón o Campanal de la Virgen
Las turquesas aguas del embalse de Mediano nos informan de la proximidad del final de ruta. Desde la pista veremos lo que queda de la Torre Cotón en lo alto de la Sierra de Morillo y el conjunto de Muro de Roda en su esplendor, con la cálida luz del atardecer realzando su figura.

Tras un desvío bien indicado, llegaremos al camping de Morillo de Tou en una hora desde la Cruceta de Bruello. Sólo nos queda recorrer esta mini-ciudad de vacaciones para poner punto y final al camino.

Morillo de Tou. Al fondo, Muro de Roda
Hemos recorrido unas aldeas que, al igual que en muchas otras zonas, ha sufrido la despoblación. Son lugares alejados de cualquier núcleo habitado donde el silencio es tu único compañero.

NOTA. En L’Aínsa se encuentra el centro BTT Zona Zero del Sobrarbe. La ruta está señalizada también para realizar con BTT, por lo que es frecuente encontrarnos con ciclistas que realicen el mismo camino que nosotros.

Ruta circular de 15’5 kilómetros con un desnivel positivo acumulado de 430 metros realizado en 6 horas y media, 4 horas y media en movimiento y 2 horas parados. 

Sarratiás. Una de pie y otra espaldada
Debido a lo solano del camino, es recomendable evitar el período estival a la hora de realizarlo.


Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.



lunes, 21 de marzo de 2016

Ibón de Estanés desde Sansanet

Ibón de Estanés
Esta semana os proponemos una ruta clásica para hacer con raquetas. Nos vamos al valle del Aragón para conocer uno de sus lugares más visitados: el ibón de Estanés.

A este idílico rincón del pirineo aragonés occidental se puede llegar desde varios puntos. Hoy os describimos la ruta que parte desde el bosque de Sansanet, en la cabecera del valle francés de Aspe.

Para llegar a Sansanet tenemos que desviarnos en Canfranc Estación y continuar hasta Candanchú, cruzar la frontera y descender el Puerto de Somport unos 5 kilómetros por la antigua carretera hasta llegar a una curva cerrada a la derecha, donde se ubica el parking (1330 metros).

Interior del hayedo de Sansanet
Estamos en el Parque Nacional de los Pirineos franceses (Parc National des Pyrénées) y varias señales nos informan de su normativa. El camino se encuentra perfectamente señalizado y no ofrece ninguna dificultad.

Inicialmente seguimos el sendero hacia el parking d’Espelunguère, Peyrenère, Forges d’Abel, Tour du val d’Aspe y el Lac d’Estaens pero poco a poco iremos dejando atrás éstos desvíos.

Cabaña d'Escouret
Descendemos levemente para cruzar el barranco de Aspe (Gave d’Aspe – 1320 metros) por dos pasarelas y nos adentramos en un precioso bosque de hayas. Dejamos a la izquierda el desvío hacia el Peyrenère y el Tour du val d’Aspe y, pocos metros más adelante, dejamos a la derecha el camino hacia Forges d’Abel.

El paraje es de cuento, ascendiendo en zig-zags de forma muy cómoda. La nieve se acumula en las ramas de las hayas, aportando magia en medio de un gran paisaje invernal. 

Liouviella, Cúpula de Secús y picos de la Portaza
Enlazamos brevemente con una pista, donde localizamos marcas rojas y blancas del sendero HRP correspondientes a la Senda de Camille en su etapa hacia el Refugio de Arlet.

Cuando llevamos media hora de camino, aparecen los primeros claros del bosque y encontramos la desviación al parking d’Espelunguère. que pasa por delante de la cabaña d’Escouret donde, en época estival, se vende queso.

Tuca Blanca, Aspe, Llena de la Garganta, Llena del Bozo...
Nosotros continuamos hacia el ibón o Lac d’Estaens con amplia panorámica de La Raca (2277 metros) y del Circo de Aspe, con el Sombrero (2562 metros), La Zapatilla (2225 metros), la Tuca Blanca (2322 metros), el Aspe (2645 metros), Llena de la Garganta (2599 metros), la Brecha Wallon (2327 metros), Llena del Bozo (2559 metros) y Rueba del Bozo (2419 metros). 

El desnivel aumenta, pero tampoco nos exige demasiado esfuerzo y en pocos minutos estaremos en la falda del Puntal del Taxo (1506 metros).

Siluetas de Acué y Gabedallos
El sendero se vuelve a introducir en el bosque hasta que, tras una hora de camino, los árboles dan paso al valle, que en verano es una verde pradera donde podemos encontrar caballos. Ascendemos paralelos al arroyo de Escourets, que no abandonaremos hasta las proximidades del Puerto de Estanés.

Nos encontramos ahora en territorio aragonés y, por tanto, en el Parque Natural de los Valles Occidentales. Más adelante, enlazaremos con el GR-11 procedente de Candanchú que se dirige a Aguas Tuertas por el Puerto de Escalé (1665 metros), aunque sus marcas rojas y blancas se encuentren cubiertas bajo la nieve.

Asoma el macizo de Sesques
En poco más de dos horas, llegamos al Puerto de Estanés (1792 metros), desde donde ya visualizamos el ibón de Estanés (1770 metros), que nos recibe vestido de invierno rodeado al suroeste por las sierras de Secús y Bernera, con los puntales de Labata (2409 metros) y Bozo (2407 metros), Liouviella (2334 metros), la Cúpula de Secús (2421 metros), los picos de La Portaza y el Puntal de Secús (2514 metros).

Al norte nos encontramos los picos Acué (2258 metros) y Gabedallos (2245 metros), los cuales hacen de frontera entre ambos países y, al este el pico de la Mujer Muerta (1857 metros).

Cresteando por la Mujer Muerta
Tras una parada larga para comer y disfrutar de todo cuanto nos rodea, ascendemos para crestear por la Mujer Muerta. Merece la pena, aumenta la amplitud y la panorámica y no requiere mucho desgaste.

A pesar de las nubes en la vertiente francesa, pudimos ver el macizo de Sesques con los picos Serous (2386 metros), Caperan de Sesques (2410 metros), Soum de Moundaut (2526 metros), Sesques (2606 metros) y Lespetouse (2378 metros), así como el Arnousse (2141 metros), el Anayet (2574 metros), el Vértice (2559 metros), la Pala de Ip (2779 metros), la cresta y los picos de La Tronquera, La Moleta (2573 metros), Collarada (2886 metros) y las canales Roya e Izas.

Anayet, Vértice, Pala de Ip, Tronquera, Moleta, Collarada... 
Descendemos ya al valle para volver juntarnos con el GR-11 e introducirnos en el bosque para regresar por el mismo camino hasta el parking de Sansanet, al que llegamos tras dos horas de descenso.

Por la variedad de senderos que nos acercan a este bello rincón, es una ruta muy frecuentada en cualquier época del año tanto por montañeros experimentados como por familias con niños. Además, es lugar de paso obligado en las travesías tanto del GR-11 como de la Senda de Camille hacia los refugios de Arlet o Lizara por el valle de los Sarrios.

Hayedo de Sansanet
Ruta con raquetas de nieve de 7’5 kilómetros de distancia, con un desnivel positivo acumulado de 670 metros realizado en 6 horas y cuarto, de las cuales dos horas han sido estando parados.


Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.

martes, 15 de marzo de 2016

Vía Pecuaria de la Solana - Valle de Vió: Rayuala, Comiello, Ceresuela y Buisán desde Fanlo

Vía Pecuaria de la Solana - Valle de Vió
Teníamos pendiente desde hacía más de un año realizar esta ruta. Una ruta muy variada con numerosos puntos de interés y amplias vistas a lo largo de sus 20 kilómetros de distancia.

Nos dirigimos a Fanlo (1400 metros), capital del valle de Vió. Antes de entrar en su casco urbano, en una curva cerrada a la izquierda, dejamos el coche. En este punto comienza nuestra andadura. Un panel interpretativo de la Vía Pecuaria de la Solana – Valle de Vió nos da la bienvenida.

El Cilindro, las Treserols, La Suca y las Tres Marías
Las vías pecuarias, también llamadas cabañeras o cañadas, constituyen los caminos tradicionales de paso para los ganados trashumantes. 

El tramo de vía pecuaria La Solana – Valle de Vió constituye una parte de la cabañera que, utilizado por los pastores del Sobrarbe, conduce a sus rebaños desde los puertos, en áreas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, hasta tierra baja.

Gabietos, Taillón, Brazillac y Tobacor. Abajo, Fanlo
El camino se dirige en un primer momento por el PR-HU-42 hacia Buisán por una estrecha carretera, dejando a la derecha un sendero que se adentra en los Montes de Blasco. Tras unos 400 metros, abandonamos la carretera para seguir el PR y la Vía Pecuaria en dirección al mirador de la Rayuala.

La pista asciende muy suavemente abriéndose la panorámica al este y al norte. Van apareciendo las Treserols, la Punta de las Olas (3002 metros) y la Torre de Góriz, separadas de La Suca (2802 metros) y de las Tres Marías por el collado de Añisclo (2453 metros). Tenemos también visión directa del valle de Vió y del pequeño núcleo de Buisán, que visitaremos más tarde.

La Munia asoma por detrás del collado de Añisclo
Al norte podemos observar las paredes de Mondarruego o Punta Escuzana (2847 metros), los Gabietos, el Taillón (3144 metros), la Falsa Brecha, el Dedo, Brazillac (2978 metros), el Tobacor (2779 metros), Punta Acuta (2242 metros), Tendeñera (2853 metros) y la sierras de las Cutas y Custodia

Poco a poco se va abriendo la vista al oeste, divisándose al fondo la Sierra de la Partacua y sus destacadas peñas Telera (2762 metros) y Retona (2775 metros).

Sierras de Partacua y Tendeñera. Al fondo, Linás de Broto
En una hora de camino, llegamos al collado de Rafael o collada de Medioelmonte (1543 metros), donde existe un desvío para descender y enlazar con el GR-15.1 que lleva a Buisán.

Continuamos la pista y, en media hora, llegamos al mirador de la Rayuala (1709 metros), desde donde la panorámica es absolutamente espectacular.

Además de los picos mencionados, aparecen el Mondoto (1962 metros) y los Sestrales delimitando el Cañón de Añisclo, custodiado por el macizo de Monte Perdido, las Tres Marías y La Suca, los pueblos de Nerín, Fanlo, Vió y Buerba, las peñas Montañesa (2291 metros) y Solano (1916 metros), Bramapán (1546 metros), Nabaín (1796 metros), el macizo de Cotiella (2912 metros) y el Turbón (2492 metros) y las sierras de la Partacua y Tendeñera. 

Mondoto y Sestrales: las paredes de Añisclo
Al suroeste vemos el pico Comiello  (1890 metros). Si desde este mirador la vista es alucinante, desde su cima será aún mejor… así que descendemos brevemente para volver a la pista de la Vía Pecuaria en dirección al Cuello de Burgasé, dejando a la izquierda el desvío al despoblado de Ceresuela.

Seguimos disfrutando de unas vistas espléndidas. Nos sorprendemos cuando, por detrás del collado de Añisclo, vemos aparecer el tresmil de La Munia. A los pocos minutos vemos la Brecha de Rolando (2806 metros)… Es como si a cada momento le siguiese otro mejor.

Vió y Buerba con Cotiella, el Turbón, Peña Montañesa...
Tras 40 minutos desde la Rayuala nos encontramos en el denominado Cuello de la Chunta (1706 metros). La pista sigue hacia el Cuello de Burgasé y el valle de la Solana pero nosotros la abandonamos y nos desviamos a la izquierda para encarar la ladera y ascender a Comiello.

Con unos cuantos centímetros de nieve en algunas zonas, vamos salvando el desnivel hasta hacer cima. Un ascenso cómodo y con un sendero bastante definido entre una espesa vegetación nos dejará en su cima tras media hora desde el desvío del Cuello de la Chunta.

Paredes de Ordesa y caseta de Comiello
A pesar de su modesta altitud, Comiello es uno de esos picos que hay que ascender alguna vez. Es el punto más alto de la Sierra de Bolave, separación natural de los valles de la Solana y Vió, y uno de los mejores miradores del Sobrarbe desde el valle del Ara hasta el valle del Cinca y de las cumbres de Ordesa. En su cima se ubica una caseta de vigilancia forestal.

Descendiendo su cresta hacia el sur, a unos 200 metros encontramos el mirador de Comiello, donde hacemos una larga parada para comer. Disfrutamos de la panorámica de 360 grados e identificamos más picos.

La Brecha de Rolando, el Cilindro y las Treserols
Al noroeste, Sierra de la Partacua y Peña Telera, la sierra y el pico de Tendeñera, el pueblo de Linás de Broto en la falda de Toronzué (2263 metros), Sobrepuerto, Erata (2003 metros), Pelopín (2005 metros), Manchoya (2033 metros) y el Serrato de Yosa, el bosque de la Pardina del Señor y el curso del barranco del Chate hasta abrirse camino en el valle de Broto a la altura de Sarvisé. Más al oeste, la Sierra de Corona y Suerio (1954 metros), otro gran mirador de Ordesa.

Valle de la Solana y ribera del Ara
Al norte, continuamos con las paredes de Mondarruego, Punta Acuta, Gallinero (2752 metros), el Vignemale (3299 metros), los Gabietos, el Taillón, el Dedo, la Falsa Brecha, Brazillac, la Brecha de Rolando, el Casco (3006 metros), Tobacor, los picos de Marboré, la Torre de Góriz, el Cilindro (3325 metros), Monte Perdido (3355 metros), Soum de Ramond o pico Añisclo (3259 metros), Punta de las Olas, el collado de Añisclo, Mondoto, Sestrales, La Suca, las Tres Marías…

Descendiendo por el cortafuegos
Al este, Ballibió con los núcleos de Buerba, Vió y Ceresuela, con el macizo del Posets (3369 metros) y Punta Suelza (2973 metros) al fondo, la Peña Montañesa, el Turbón, Peña del Solano, Punta Lierga (2267 metros), el mirador de la Rayuala, Bramapán…

Al sur divisamos una perspectiva del valle de la Solana, lo que en su momento fue espacio de vida hasta su progresiva despoblación a mediados de la década de los 60.

Casi imperceptibles, intuimos los núcleos de San Felices de la Solana, Campol, Burgasé, CastellarGinuabel, pueblos de la margen derecha del Ara como San Felices de Ara, Albella y Planillo, el Congosto de Jánovas y el barranco de las Guargas, así como Nabaín (y su ermita de Santa Marina en lo alto) y la Peña Canciás (1928 metros). 

Ceresuela. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción 
Tras recrearnos con este lugar, muy a nuestro pesar, iniciamos el regreso a Fanlo. Descenderemos de forma más directa 250 metros de desnivel por el cortafuegos de Comiello, que enlazará con la pista en las proximidades del desvío a Ceresuela (1645 metros – 25 minutos) citado anteriormente.

Llegados al desvío, tomaremos el sendero que desciende a este despoblado (1270 metros). Un sendero de los de antaño, rodeado de erizón y de pinos de repoblación, con árboles caídos, a ratos señalizado con marcas verdes y blancas que nos dejará en las ruinas del pueblo en una hora de camino desde la desviación.

Atardecer sobre los Sestrales
Un paseo por lo que queda de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (s. XVI) y por sus casas espaldadas y continuaremos la pista en dirección a Buisán y Fanlo. En 20 minutos enlazaremos en el collado Trito (1380 metros) con el GR-15.1 procedente de Buerba y Vió. 

Siguiendo la pista, más adelante dejaremos a la izquierda el sendero que asciende al collado de Rafael o collada de Medioelmonte. A pesar de la monotonía de la pista, disfrutamos del atardecer sobre las paredes de los Sestrales y del Mondoto.

Bordas y prados de Buisán
Tras una hora, llegamos al núcleo de Buisán. A pesar de que la noche se nos echaba encima, nos dimos un rápido paseo por sus calles y por la ruinosa iglesia de San Juan Bautista (s. XII), de la que sólo se mantienen en pie dos de las paredes de su campanario. Un par de bordas continúan en buen estado y hay alguna casa rehabilitada. Poco más.

Sólo nos quedaba regresar a Fanlo, al que llegamos en 45 minutos. Esta última parte del camino transcurrió un buen rato de noche y con frontales, siguiendo la pista a pesar de existir un desvío del GR más directo que desembocaba en la parte baja del pueblo.

Atardecer sobre Buisán
Ruta circular de gran belleza por las espectaculares vistas desde el mirador de la Rayuala y el pico Comiello. 

La distancia es de 20 kilómetros y un desnivel positivo acumulado de unos 900 metros con una duración de poco más de 9 horas, de las cuales 6 horas y cuarto fueron en movimiento y casi 3 horas parados.


Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.

lunes, 7 de marzo de 2016

Circular al pico Forato

Sierra de la Partacua, Bucuesa, Escarra, Ip y Culivillas
Una ruta sencilla y muy generosa en cuanto a la panorámica que podemos observar es la circular que rodea el pico Forato (2099 metros), en Formigal.

Para ello nos dirigimos a la parte alta de la urbanización y dejamos los coches en el aparcamiento junto al Hotel Alto Aragón (1610 metros), bajo la atenta mirada de la Peña Foratata (2341 metros).

Por detrás de unos chalets ubicados al lado del hotel, iniciamos a pie el camino en dirección norte por una extensa pradera entre los barrancos de Artigalengua y Forato.

Sierras de Tendeñera y Partacua, Pacino y Oturia
Seguiremos el PR-HU-90 y, a los pocos minutos, nos encontraremos con una alambrada y una valla para cercar el ganado, por la que pasamos al otro lado.

La escasez de nieve nos hizo tener que portear las raquetas un kilómetro y unos 200 metros de desnivel.

Desde el inicio, la panorámica al sur es espectacular con la Sierra de la Partacua en su totalidad. No perdemos ni un momento para hacerle una radiografía y ponerle nombre a toda esa cresta.

Arriel, Palas, Balaitous y Frondiellas
De izquierda a derecha vemos la Corona del Mallo (2536 metros), Peña Parda (2661 metros), Peña Telera (2762 metros), Punta Capullo (2652 metros), Punta Plana o Tríptico (2622 metros), el Pabellón (2707 metros), Punta Puerto Rico (2753 metros), Peña Retona (2775 metros), la Pala d’os Rayos (2646 metros) y las peñas de Somola (2574 y 2692 metros).

Además, al este tenemos vistas de lujo de los tresmiles de los InfiernosGarmo NegroArgualas y Algas, así como al sureste vemos la Sierra de Tendeñera con Sabocos (2757 metros), el embalse de Lanuza, la Sierra Plana y el pico Pacino (1965 metros).

Anayet, Vértice y Espelunciecha
El camino rodea por la derecha un muro de piedras y cruza el barranco Forato (1675 metros – 15 minutos) para continuar ascendiendo por la ladera. 

Por fin, la nieve aparece en cantidad suficiente para ponernos las raquetas (1810 metros – 30 minutos) y ocultar las marcas amarillas y blancas del PR.

A medida que ganamos altura se amplía de forma considerable la panorámica al sur, divisando la Punta del Águila (2681 metros), la Punta Bucuesa o Pala de Alcañiz (2765 metros), Collarada (2886 metros), Punta Escarra (2751 metros), la Pala de Ip (2779 metros), Culivillas (2509 metros) y Arroyeras (2556 metros).

Escarra, Collarada, Pala de Ip, Anayet...
Sin un camino definido, vamos ascendiendo hacia el Cuello del Forato (2036 metros), un evidente collado entre el pico del mismo nombre y la cresta caliza de la Foratata, al que llegamos tras poco más de una hora y media de camino sin contar paradas.

Desde el collado sobresalen al noreste los picos Arriel (2824 metros) y Palas (2974 metros) y los tresmiles Balaitous y las Frondiellas. Aparecen al norte La Fita o Arafita (2134 metros) y la Sierra de Ferraturas divisando, además,  al sureste y al fondo el pico Oturia (1921 metros), asomando por encima del Pacino.

Pico el Forato
Tras las fotos de rigor, vamos descendiendo entre un manto de nieve virgen rodeando el pico Forato por su vertiente norte, divisando otras cumbres conocidas para nosotros como el Anayet (2574 metros), el Vértice o Punta O Garmo (2559 metros), Espelunciecha (2399 metros) y varios picos fronterizos.

Ahora tenemos de frente toda la cadena montañosa desde la Corona del Mallo hasta Anayet y la frontera del Portalet. Vemos cómo el viento en altura espolvorea las cumbres, realzando aún más sus bellas siluetas.

Argualas, Algas, Sierra de Tendeñera y Pacino
Momentos reponer fuerzas tras 2 horas y media de camino. Una larga y agradable parada contemplando la grandeza y el silencio, solo perturbado en ocasiones por el viento.

Seguimos descendiendo hacia la Plana del Arrigal (cota de 1900 metros) para girar decididamente hacia el sureste en la zona conocida como Las Bozosas y terminar de rodear el Forato. 

A cota de 1800 metros, la nieve nos dice adiós, volviendo a tener que portear las raquetas y descender a pie los últimos 200 metros de desnivel por el mismo PR-HU-90, que nos dejará en los coches tras menos de 2 horas de descenso sin contar las paradas.

Cresta de la Peña Foratata
Ruta circular con raquetas de nieve de poco más de 6 kilómetros con un desnivel positivo acumulado de 580 metros y una duración de poco más de 4 horas sin contar paradas. Camino muy evidente y sin posibilidad de pérdida.

Un recorrido que no exige una elevada condición física pero que merece la pena realizar por la amplitud de sus vistas. 

Gran parte de las montañas del valle de Tena son visibles en esta ruta. Nosotros te las hemos descrito, ahora vosotros tenéis que identificarlas la próxima vez.

Rodeando el Forato por su cara norte

Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.